FAU se adjudica cuatro proyectos en Concurso FONDECYT Regular 2012

FAU se adjudica cuatro proyectos en Concurso FONDECYT Regular 2012

Cuatro de los cinco proyectos postulados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo fueron adjudicados por el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2012, logro que se suma al ya obtenido por la Universidad de Chile, que este año lideró las adjudicaciones con un total de 152 proyectos aprobados. Las propuestas adjudicadas pertenecen respectivamente a los trabajos desarrollados por los investigadores responsables Enrique Aliste, Hugo Romero, Antonio Sahady y María Victoria Soto.

"Imaginarios del desarrollo y representaciones espaciales en el Gran Concepción: giros de la planificación urbana, postdesarrollo y elementos para una hermenéutica del (los) territorio(s)", es el nombre que lleva el proyecto liderado por el académico Enrique Aliste y los co-investigadores Lorenzo Berg y Viviana Bravo de la FAU, y Francisco Ther de la Universidad de Los Lagos. El propósito del estudio pretende explorar las relaciones entre desarrollo y territorio, a partir de la noción de imaginarios del desarrollo, centrándose en las representaciones espaciales y en cómo éstas son entendidas como productoras de espacio en el caso del Gran Concepción.

A partir del enfoque concertado, se propone abrir un nuevo marco de análisis y una perspectiva exploratoria que rescata otros elementos no del todo analizados en Chile en torno a las investigaciones sobre el ordenamiento de los territorios, las perspectivas de planeación, la idea de la sustentabilidad y los complejos fenómenos socio-espaciales que se encuentran en curso actualmente.

"Con los resultados, se apunta a generar criterios que, desde una propuesta interpretativa a modo de una hermenéutica del(los) territorios(s), permita aproximar elementos cualitativos que colaboren en el propósito de planificar y ordenar los diversos territorios contenidos en el territorio del Gran Concepción, desde la experiencia del espacio vivido e imaginado, más allá de los criterios técnicos, económicos, ecológicos o urbanísticos tradicionales", explica Enrique.

"Análisis Multiescalar de los Cambios Climáticos y su Consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional Sustentable del Altiplano del Norte de Chile", a cargo del investigador responsable Hugo Romero, es la continuación de dos proyectos ejecutados como acercamiento necesario para este FONDECYT, uno financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo FAU y otro, por el Centro de Humedales del Centro del Desarrollo, ambos desarrollados durante el 2011. El trabajo es de tres años plazo, destinado a estudiar de forma multiescalar el proceso de cambio climático que afecta el altiplano andino de las regiones de Arica- Parinacota y Tarapacá, en el Norte de Chile, y sus consecuencias sobre el medio ambiente natural y socioeconómico.

El académico Hugo Romero señala que "el proyecto instalará observatorios ambientales en cuencas altiplánicas seleccionadas porque concentran la mayor cantidad de problemas, especialmente hídricos, además de un número importante de proyectos mineros y comunidades indígenas. Se recopilarán las informaciones históricas necesarias para conocer las estrategias de adaptación ante las variaciones de temperaturas y precipitaciones, en una zona constantemente afectada por las sequías, inundaciones, ondas de frío y calor, donde están teniendo lugar algunas de las más importantes inversiones mineras y al mismo tiempo despoblándose los principales asentamientos del interior".

Los trabajos de investigación natural y sociocultural se realizarán con la participación de profesores del Departamento de Geografía, alumnos memoristas y practicantes de la Escuela de Geografía, tesistas de los programas de magíster en Geografía y Gestión y Planificación Ambiental, como también de postdoctorantes de universidades extranjeras, quienes conforman el Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, grupo líder en investigaciones científicas.

El tercer proyecto que logró la adjudicación FONDECYT fue "Vigencia y proyecciones de un sistema de regadío de origen ancestral: Las Azudas de Larmahue, en la VI Región de Chile", del investigador responsable Antonio Sahady, y los co-investigadores Jorge Larenas, Jonás Figueroa, José Bravo y Carolina Quilodrán. La investigación aborda la temática del regadío campesino en la localidad de Pichidegua de la Región de O'Higgins, a través de las ruedas de agua o azudas - declaradas 17 de ellas desde el año 1998 como Monumento Histórico Nacional- consideradas como una cultura de subsistencia.

Las azudas constituyen un elemento singular, particularmente porque a partir de ellas surge una serie de actividades ejercidas exclusivamente en la zona de Pichidegua, y que contribuyen a identificar una manera de vida y una forma distinta de relacionarse con la naturaleza. "El Fondecyt ofrece la posibilidad de que durante dos años, el equipo de investigación pueda desarrollar un trabajo que va a dar cuenta de este sistema de regadío, de una forma de vida y que se traducirá en documentos que divulgarán el conocimiento al respecto. La investigación terminará necesariamente con una publicación que servirá para crear conciencia de la importancia que tienen estos objetos que merecen cuidado, y que requieren de una mantención", manifiesta Antonio Shady.

La importancia del proyecto se encuentra que si bien las azudas son patrimonio histórico, también se encuentran en peligro de extinción de acuerdo a la UNESCO, por lo tanto la idea es que las ruedas sobrevivan por un tiempo prolongado, puesto que por sobretodo identifican esta forma de vida.

"Geodinámica y tendencia evolutiva del sistema litoral de la mega ensenada de Coquimbo: hacia una prognosis de amenazas naturales para escenarios de cambios ambientales endógenos y exógenos", es el proyecto titulado por la profesora responsable María Victoria Soto, y los co-investigadores Sergio Sepúlveda y Víctor Quintanilla. Los terremotos y tsunamis ocurridos en Chile y Japón han generado procesos dinámicos sinérgicos de diversa magnitud espacial y temporal. Ello, sumado a los cambios ambientales asociados al período postglacial en que se inserta la sociedad actual, a los proceso de intervención en las cuencas y a los cambios climáticos, se hipotetiza la ocurrencia de cambios en el paisaje costero en Chile.

La mega ensenada de Coquimbo se localiza en un gap sísmico que podría generar en las próximas décadas un terremoto, un tsunami y una serie de procesos geomorfológicos asociados co-sísmicamente. La mega ensenada, comprendida desde Bahía de Tongoy a Punta de Choros, corresponde a una costa conformada por bahías arenosas y litorales rocosos de origen estructural y tectónico que se verían potencialmente afectados por la ruptura del gap sísmico de Coquimbo. En este escenario de cambio natural se superpone la ocupación actual y futura del borde costero, en función de la tendencia de crecimiento de los centros poblados y proyectos de inversión, los que se constituyen en un potencial de vulnerabilidad y riesgo por la exposición a la amenaza.

"Si bien la investigación se sustenta en marcos teóricos vinculados con la geografía física, se plantea como una contribución social a la organización territorial y a la gestión de los riesgos en la zona costera de la Región de Coquimbo, toda vez que el énfasis de las áreas a ser modelizadas corresponden a áreas con población expuesta y riesgos actual o futuro. La modelización de las variables relevantes y la prognosis de procesos endógenos y exógenos permitirá mitigar efectos y prevenir a la población vulnerable a fin de evitar desastres como los asociados al terremoto y tsunami de Cobquecura de 2010, en Chile centro Sur", señala María Victorio Soto.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.