Académicos FAU obtienen financiamiento para patente, que constituirá la primera para la FAU

Académicos FAU obtienen financiamiento para Patente

El proyecto obtuvo financiamiento para la protección nacional de su tecnología y se procederá a gestionar el proceso de patentamiento. Dicho beneficio asciende a la suma de $ 3.000.000 (tres millones de pesos)

El equipo de trabajo:

  • Rebeca Silva Roquefort (Académica Departamento de Diseño e Instituto de la Vivienda)
  • Cecilia Wolff Cecchi (Académica Departamento de Arquitectura)
  • Prof. Sofía Letelier Parga (Académica Departamento de Arquitectura)
  • Víctor Nadal Donoso (Arquitecto Universidad de Chile) 
  • Pamela Domínguez Bastidas (Arquitecto Universidad de Chile) 
  • Betsabe Ortiz Martínez (Estudiante Diseño Industrial Universidad de Chile)

Resumen de la propuesta:

El proyecto Atrapaluz, es un sistema que integrando los principios ópticos con el estudio de materiales logra capturar la luz solar, transportarla y difundirla en lugares donde no llega, mediante un diseño que entrega características estéticas y de confort visual distintas a las que se pueden encontrar en los sistemas tradicionales de iluminación artificial en términos de salud y percepción estética de los lugares habitables.
El aprovechamiento de la energía natural (luz solar) como medio de ambientación, iluminación y revitalización de los espacios oscuros sin recurrir al uso de energías artificiales; es una apuesta a una comunión entre la intervención en espacios ya construidos, la tecnología de materiales no convencionales para el uso eficiente de los recursos; y, por lo tanto, una contribución al cuidado del medioambiente implícito en la propuesta. Esto aparece un aporte sustantivo que trasciende con posibilidad de proponerlo como una nueva manera de concebir el diseño y la arquitectura en el mundo inmobiliario y del reciclaje o restauración.

El problema planteado da lugar a la búsqueda y creación de un sistema que permita integrar los principios de la reflexión que propone los lumiductos con los de reflexión interna total de elementos como la fibra óptica, de modo de facilitar su adquisición en términos de costo, la facilidad en su construcción e instalación del mismo. El impacto de una solución como la propuesta, radica principalmente en eficiencia energética, en términos tanto de ahorro por concepto de uso de iluminación artificial como por el reducido costo del sistema. El proyecto trabaja las características estético-espaciales del diseño y uso del Atrapaluz aportando condiciones de confort visual mediante una estética inhabitual en los espacios intervenidos. Todo ello lo transforman en una oportunidad de negocio consolidándolo como una estrategia constructiva permanente en un nicho aún poco explotado en nuestro país.

Actualmente el equipo se encuentra trabajando en el proyecto VID: MEJORAMIENTO ERGONÓMICO DE ESPACIOS PATRIMONIALES MEDIANTE EL MANEJO MATERIAL DE LA LUZ NATURAL.

La Dirección de Investigación y Desarrollo FAU felicita al equipo de trabajo por la reciente adjudicación del Concurso de Incentivo al Patentamiento.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.