La Huella de Carbono y la FAU

La Huella de Carbono y la FAU

¿Cómo podemos ayudar los académicos, funcionarios, estudiantes, y personal auxiliar?

Una de las constataciones más frecuentes en F.A.U. es que muchas personas dejan las luces de salas de clases, salas de reuniones, baños, oficinas y pasillos, encendidas al retirase a almorzar o, en la tarde, a su casa. También, al salir a almorzar, quedan muchos computadores encendidos.

Medidas muy simples pueden hacer una gran diferencia.

Apagar las luces al salir de los recintos, aunque sea por un corto rato, ayuda. Apagar los computadores, ventiladores y otros equipos eléctricos cuando no se los está usando, también. Un computador consume 100-200 W aproximadamente. Si no se derrochara la energía de 1 hora/día, 5 días/semana, 52 semanas/año de un computador, evitaría consumir 52 kwh/año. Aproximadamente, no derrocharía entre $3.900 y $6.500, y reduciría sus emisiones en 22,4 toneladas de CO2 toneladas/año. Multiplique esto por la cantidad de computadores de la F.A.U. Desconectar los equipos cuando no se están usando evitará el consumo standby. Esta pérdida corresponde al 9% del consumo total de electricidad lo que con un pequeño cambio de hábito puede transformarse en un 9% de ahorro, o mejor dicho, de no derroche.

Con las ampolletas de eficiencia energética que ha colocado la F.A.U. se consume solo el 20% de energía que consume con ampolletas incandescentes. Esto implica que sus emisiones en CO2 son menores en un 80%.

Todos debemos y podemos cooperar en la F.A.U., y en nuestras casas, en beneficio de todos.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.