Exitosa inauguración realizó Mes2011: Innovación social + educación

Exitosa inauguración realizó Mes2011: Innovación social + educación

"Hoy es el día de la erradicación de la pobreza, erradicarla es posible y queremos fomentarlo, porque cada uno es un agente de cambio" fueron las palabras de bienvenidas que brindó Gianncarlo Durán, Director Ejecutivo de MES, dando comienzo a la apertura del Mes del Emprendimiento Social: MES2011 "Innovación social + educación". Al evento asistieron grandes organizaciones sociales, autoridades académicas, empresarios y emprendedores sociales.

El Director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría de la FEN, Freddy Coronado, señaló que la Universidad de Chile se destaca por contribuir en el desarrollo del país, y que por lo tanto, se debiesen formar profesionales que ayuden a dejar una huella en el camino, y que la iniciativa emprendida por MES forma parte de este propósito.

Por otra parte, Fernando Moreno de la Fundación de la Pobreza, compartió con los asistentes la importancia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, día celebrado desde 1993 con la finalidad de promover una mayor conciencia sobre las necesidades que implican erradicar la pobreza e indigencia en el mundo.

Asimismo, explicó que el concepto de la pobreza en Chile posee un nuevo rol, puesto que ya no tiene un sentido de "tener o no tener" , sino que invoca a otras categorías existenciales, relacionados con el ser, hacer y estar de las personas, y que llevan a hablar de una pobreza falsa y otra verdadera. En este contexto, el gran desafió que se presenta actualmente en el país, es justamente poder entender a la pobreza como un todo multifacético, donde el papel que juega la educación es de suma importancia, "al ser un medio y un fin para poder salir de esta situación de pobreza".

Posteriormente, se invitó a los asistentes con micrófono abierto a compartir sus experiencias y a señalar el cómo están siendo verdaderos agentes de cambio.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.