Revista De Arquitectura N|23. Arquitectura Escrita

Revista De Arquitectura N|23. Arquitectura Escrita

La experiencia de comprensión de la arquitectura se produce a partir de la relación entre el habitante y la presencia física de la obra. Sin embargo, la lectura analítica de ésta no se restringe a tal existencia tangible. La conceptualización y verbalización de esta experiencia expanden el conocimiento que de ella se deriva, el cual si queda en lo puramente empírico es parcial por definición. La producción de textos y publicaciones permiten el ejercicio reflexivo en torno a la arquitectura, una relación siempre vigente entre la producción textual y el ejercicio arquitectónico.

La curatoría del presente número, fue realizada por el académico de nuestra facultad Dr. Max Aguirre G., reuniendo artículos que dan cuenta del desarrollo de publicaciones sobre arquitectura en diversos contextos, como son el caso de Argentina, Brasil, España y nuestro país, dando cuenta de las diferencias y convergencias de la labor editorial en tales escenarios. Además, en esta oportunidad la presentación estuvo a cargo del arquitecto Ramón Gutiérrez, quien posee una larga y destacada trayectoria vinculada a la investigación y a las publicaciones.

Del mismo modo, incluimos en esta edición una interesante entrevista al arquitecto y socio de Zaha Hadid Architects, Patrick Schumacher, realizada por la arquitecta de nuestra facultad y corresponsal de la revista Loreto Flores, reflexionando sobre el concepto de autopoiesis aplicado a la arquitectura. Para finalizar, la académica Dr. María Isabel Pavez, contribuye con un valioso artículo relacionado con la investigación a nivel de pregrado de nuestra facultad.

Índice de Contenidos

1_Presentación. Revistas de arquitectura, el nuevo escenario del siglo XXI. Ramón Gutiérrez.
2_Las publicaciones de arquitectura en Latinoamérica: perfiles para comprender su trayectoria. Patricia Méndez
3_Triangulo estratégico para una inserción cultural. Max Aguirre
4_La revista AUCA, entre 1965-1973: un aporte disciplinar al problema habitacional y la participación social. Pablo Fuentes.
5_La difusión de la arquitectura moderna en el interior de Argentina. Adriana Collado.
6_Lo moderno en las revistas. Ana Albano Amora
7_Arquitectura moderna en Brasil y su recepción en los números especiales de las revistas europeas de arquitectura (1940-1960). María Beatriz Camargo Capello
8_Fuente y Fundamento. Ana Estaban Maluenda.
9_Entrevista. La autopoiesis de la arquitectura .Patrik Schumacher en conversación con Loreto Flores.
10_ Experiencia y desafíos de la investigación en el nivel de pregrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. María Isabel Pavez R.
11_Índice de Revistas Recibidas: Revista INVI / Revista de Urbanismo
12_Libros y revistas recibidas.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.