Revista De Arquitectura N|23. Arquitectura Escrita

Revista De Arquitectura N|23. Arquitectura Escrita

La experiencia de comprensión de la arquitectura se produce a partir de la relación entre el habitante y la presencia física de la obra. Sin embargo, la lectura analítica de ésta no se restringe a tal existencia tangible. La conceptualización y verbalización de esta experiencia expanden el conocimiento que de ella se deriva, el cual si queda en lo puramente empírico es parcial por definición. La producción de textos y publicaciones permiten el ejercicio reflexivo en torno a la arquitectura, una relación siempre vigente entre la producción textual y el ejercicio arquitectónico.

La curatoría del presente número, fue realizada por el académico de nuestra facultad Dr. Max Aguirre G., reuniendo artículos que dan cuenta del desarrollo de publicaciones sobre arquitectura en diversos contextos, como son el caso de Argentina, Brasil, España y nuestro país, dando cuenta de las diferencias y convergencias de la labor editorial en tales escenarios. Además, en esta oportunidad la presentación estuvo a cargo del arquitecto Ramón Gutiérrez, quien posee una larga y destacada trayectoria vinculada a la investigación y a las publicaciones.

Del mismo modo, incluimos en esta edición una interesante entrevista al arquitecto y socio de Zaha Hadid Architects, Patrick Schumacher, realizada por la arquitecta de nuestra facultad y corresponsal de la revista Loreto Flores, reflexionando sobre el concepto de autopoiesis aplicado a la arquitectura. Para finalizar, la académica Dr. María Isabel Pavez, contribuye con un valioso artículo relacionado con la investigación a nivel de pregrado de nuestra facultad.

Índice de Contenidos

1_Presentación. Revistas de arquitectura, el nuevo escenario del siglo XXI. Ramón Gutiérrez.
2_Las publicaciones de arquitectura en Latinoamérica: perfiles para comprender su trayectoria. Patricia Méndez
3_Triangulo estratégico para una inserción cultural. Max Aguirre
4_La revista AUCA, entre 1965-1973: un aporte disciplinar al problema habitacional y la participación social. Pablo Fuentes.
5_La difusión de la arquitectura moderna en el interior de Argentina. Adriana Collado.
6_Lo moderno en las revistas. Ana Albano Amora
7_Arquitectura moderna en Brasil y su recepción en los números especiales de las revistas europeas de arquitectura (1940-1960). María Beatriz Camargo Capello
8_Fuente y Fundamento. Ana Estaban Maluenda.
9_Entrevista. La autopoiesis de la arquitectura .Patrik Schumacher en conversación con Loreto Flores.
10_ Experiencia y desafíos de la investigación en el nivel de pregrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. María Isabel Pavez R.
11_Índice de Revistas Recibidas: Revista INVI / Revista de Urbanismo
12_Libros y revistas recibidas.

 

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.