Arquitecto Lorenzo Berg participó en Seminario Internacional de Cátedra UNESCO

Arquitecto Lorenzo Berg participó en Seminario Cátedra UNESCO

El arquitecto Lorenzo Berg fue invitado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural a presentar su trabajo sobre "Las iglesias de Chiloé. Un proyecto de recuperación del patrimonio cultural. Conflictos y armonías con el turismo cultural", ponencia que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, el día lunes 3 de Octubre. La presentación se inscribe dentro de las temáticas de turismo cultural religioso, experiencias internacionales en itinerarios territoriales y santuarios de peregrinación, donde se exponen casos de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Chile.

La presentación del arquitecto relaciona lo patrimonial religioso con el turismo, y en ese aspecto, el principal propósito de la ponencia es entender el sentido del rito como un sistema de creencias satisfactorio de una aspiración primordial y natural de lo genuinamente humano, en este caso, la proyección de las comunidades locales de las Iglesias de Chiloé hacia el turismo. Esto, explica Lorenzo Berg, a partir del origen y fusión entre la visión mágica indígena y la occidental cristiana que finalmente termina en una suerte de sincretismo cultural y es la razón principal por las cuales fueron declaradas Patrimonio de las Humanidad las Iglesias de Chiloé.

"Hacemos una propuesta y modelo de interpretación contemporánea a partir de una metodología de consultas a expertos y las comunidades locales para integrar al turismo como una suerte de nueva posibilidad de integración cultural entre los pueblos", agrega Berg.

El seminario internacional que lleva por nombre "Difusión y protección del patrimonio religioso en América Latina", se efectuó en el marco Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, actividad realizada de forma conjunta entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Buenos Aires, los días 3, 4 y 5 de octubre.

Esta es la tercera oportunidad en la que se desarrolla la Cátedra UNESCO en Latinoamérica, y al igual que en las ocasiones anteriores, las ponencias, conclusiones y recomendaciones se publicarán en un libro, con el objeto de guiar e incentivar ciertos contenido en acciones específicas, como la elaboración de programas y actividades de educación en conservación, la promoción del turismo sostenible o fomentar la autonomía de las comunidades locales en materia del patrimonio religioso, entre otras

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.