Arquitecto Lorenzo Berg participó en Seminario Internacional de Cátedra UNESCO

Arquitecto Lorenzo Berg participó en Seminario Cátedra UNESCO

El arquitecto Lorenzo Berg fue invitado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural a presentar su trabajo sobre "Las iglesias de Chiloé. Un proyecto de recuperación del patrimonio cultural. Conflictos y armonías con el turismo cultural", ponencia que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, el día lunes 3 de Octubre. La presentación se inscribe dentro de las temáticas de turismo cultural religioso, experiencias internacionales en itinerarios territoriales y santuarios de peregrinación, donde se exponen casos de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Chile.

La presentación del arquitecto relaciona lo patrimonial religioso con el turismo, y en ese aspecto, el principal propósito de la ponencia es entender el sentido del rito como un sistema de creencias satisfactorio de una aspiración primordial y natural de lo genuinamente humano, en este caso, la proyección de las comunidades locales de las Iglesias de Chiloé hacia el turismo. Esto, explica Lorenzo Berg, a partir del origen y fusión entre la visión mágica indígena y la occidental cristiana que finalmente termina en una suerte de sincretismo cultural y es la razón principal por las cuales fueron declaradas Patrimonio de las Humanidad las Iglesias de Chiloé.

"Hacemos una propuesta y modelo de interpretación contemporánea a partir de una metodología de consultas a expertos y las comunidades locales para integrar al turismo como una suerte de nueva posibilidad de integración cultural entre los pueblos", agrega Berg.

El seminario internacional que lleva por nombre "Difusión y protección del patrimonio religioso en América Latina", se efectuó en el marco Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, actividad realizada de forma conjunta entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Buenos Aires, los días 3, 4 y 5 de octubre.

Esta es la tercera oportunidad en la que se desarrolla la Cátedra UNESCO en Latinoamérica, y al igual que en las ocasiones anteriores, las ponencias, conclusiones y recomendaciones se publicarán en un libro, con el objeto de guiar e incentivar ciertos contenido en acciones específicas, como la elaboración de programas y actividades de educación en conservación, la promoción del turismo sostenible o fomentar la autonomía de las comunidades locales en materia del patrimonio religioso, entre otras

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.