Académico FAU Rodrigo Booth gana adjudicación en Concurso FONDECYT Iniciación 2011

Académico Rodrigo Booth gana adjudicación en Concurso FONDECYT

Investigar sobre la historia de la contaminación ambiental en Santiago y el impacto causado por la motorización del transporte, es uno de los principales propósitos que posee el proyecto elaborado por el académico FAU Rodrigo Booth Pinochet, titulado "El transporte urbano y la contaminación ambiental. Un estudio histórico de controversias socio-técnicas en Santiago de Chile, 1902-1947", trabajo que obtuvo la adjudicación en el Concurso FONDECYT Iniciación 2011.

En término generales, el proyecto busca entender principalmente las implicancias y problemáticas instaladas en torno a la historia de la contaminación medio ambiental de la ciudad de Santiago, y los respectivos debates originados con la irrupción del sistema de transporte motorizado, en la primera mitad del s.XX.

Investigando la historia del transporte

El académico Booth explica que el objetivo general del proyecto es comprender de qué modo fueron recalificándose las posiciones sobre la contaminación ambiental en la ciudad de Santiago al momento de aparecer el motor de combustión, estudiando las controversias que generó este sistema en la ciudad.

En ese sentido, señala que el automóvil fue entendido inicialmente como una posible solución a la contaminación biológica producida por los animales, especialmente por los caballos, fuerza dominante en la circulación urbana de comienzos del siglo pasado. La motorización y la fuerza eléctrica que irrumpen en la década de 1900 instalan nuevos debates sobre el medio ambiente urbano, referidos principalmente a la producción de ruido y de contaminación atmosférica. La generalización del uso de los automóviles, camiones y buses, que se observa desde la década de 1930 reubicó a la motorización como un problema para el medio ambiente urbano, una relación conflictiva que se agudizó en la segunda mitad del siglo XX.

El interés de investigar el tema de la contaminación ambiental, señala Booth, surge de la contingencia que posee este problema en Santiago y en otras ciudades. A través de este proyecto el investigador podrá abordar históricamente esta problemática.

"La contaminación ambiental es un tema contingente, y es un problema contemporáneo en la ciudad. Entonces, entenderla también históricamente nos permite o permitiría considerar algunos elementos que están presentes en el debate actual, problematizando esa contingencia", explica el académico.

Por otro lado, el proyecto se propone instalar un tema en la historiografía urbana chilena, vinculando los procesos que se viven en la ciudad con problemáticas propias de la historia de la tecnología, atendiendo particularmente la instalación de controversias en torno a los objetos tecnológicos, artefactos que cumplen un papel como actor tan relevante como el de que poseen las personas, las instituciones o las prácticas. En ese sentido, Rodrigo Booth considera a los objetos de la técnica como actores en la construcción de esa sociedad.

La responsabilidad del proyecto

El académico Booth, Historiador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, y quien actualmente trabaja en el Departamento de Arquitectura de nuestra Facultad, manifestó que la adjudicación significa un importante apoyo para el desarrollo de una investigación de alto nivel, puesto que permite la conformación de un equipo de trabajo, fomenta la inserción de la investigación dentro de redes científicas internacionales y estimula la producción y difusión de nuevo conocimiento.

El principal resultado esperado por el académico es que el trabajo se traduzca en el mejoramiento de sus índices de productividad, a través de publicaciones en revistas de alto impacto, incorporadas en la base de datos ISI, las cuales están consideradas como las mejores en cada área del conocimiento.

"Es una satisfacción muy importante que otros académicos, quienes son los que evalúan el proyecto, se hayan fijado en mi trabajo y hayan considerado que es útil que el Estado -a través de CONICYT- financie una investigación como ésta", manifiesta.

Cabe señalar, que el historiador obtuvo recientemente la adjudicación del proyecto "De la selva araucana a la Suiza chilena. Una historia cultural del paisaje del sur de Chile (1845-1947)", en el Concurso "Programa U-INICIA" de la VID 2011. Es por ello, que recalca la gran responsabilidad que implican estas dos obtenciones, al tener que lograr una coordinación de ambos equipos de trabajo, y su respectiva producción de artículos y publicaciones.

Actualmente, Rodrigo Booth se encuentra finalizando un libro relacionado con otro proyecto de investigación, el cual trata sobre el fotógrafo Luis Ladrón de Guevara. Este libro será publicado durante este año.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.