FAU realizará encuentro de tecnologías constructivas basadas en microconcreto

FAU realizará encuentro de tecnologías constructivas en microconcreto

Las tecnologías constructivas basadas en el empleo de componentes prefabricados livianos de microconcreto están siendo desarrolladas en América Latina desde el inicio de la década de 1960. Particularmente, en Brasil, a partir de las experiencias pioneras del ingeniero de estructuras italiano Pier Luigi Nervi, la Escola de Engenharia de São Carlos de la Universidad de São Paulo inició su trayectoria como centro de excelencia en esta tecnología.

En este contexto, el Departamento de Arquitectura de la FAU, organizó el encuentro titulado "Tecnologías constructivas basadas en componentes prefabricados livianos de Microconcreto. La Experiencia del Proyecto Microcad Cyted", el cual tiene por objeto exponer e intercambiar experiencias sobre el uso de estas tecnologías constructivas, reuniendo a panelistas provenientes de Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

El proyecto MicroCAD fue creado en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) en el 2007, con el objetivo de estimular la investigación y la transferencia sobre el microconcreto de alto desempeño y su aplicación en la construcción del hábitat social, especialmente, la vivienda y la infraestructura.

El proyecto en sus actividades, difunde experiencias y recomendaciones para el desarrollo de productos y la producción en escala industrial del microconcreto de alto desempeño, dentro de los cuales se inscribe el presente evento. Para mayores antecedentes se puede consultar la página: Microconcreto

Por otra parte, el propósito principal del Programa CYTED es poder contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de universidades, centros de I+D y empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

El encuentro se realizará el día martes 4 de octubre, desde las 12:30 horas, en el Auditorio de la FAU.

PROGRAMA

12.30: Inauguración del Encuentro.
-Director del Departamento de Arquitectura. FAU. Universidad de Chile, Prof. Rubén Sepúlveda Ocampo.
-Presentación del Proyecto MIcroCad, Prof. Dr. Paulo Eduardo Fonseca, Universidad de Sao Paulo.

13.00 14.30: Exposición de Experiencias del empleo de MicroCAD
-La experiencia del CEVE, Argentina. Arq. Dante Pipa
-La Experiencia de OTIP S.A. Venezuela. Ing. José Adolfo Peña.
-Presentador: Prof. Rubén Sepúlveda Ocampo

14.30-15.15: Mesa Redonda Potencialidades de dichas tecnologías en el contexto chileno.
Panelistas:
-Dr. Arq. Paulo Eduardo Fonseca de Campos, Brasil
-Ing. José Adolfo Peña, Venezuela
-Ing. Gustavo Arriagada, Chile
Moderador: -Prof. Walter Brehme.

15.30: Clausura del Encuentro

Más sobre los expositores

Paulo Eduardo Fonseca de Campos, Brasil
Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1981), Master en Ingeniería Civil (1989) y Doctor en Arquitectura (2002) por la Universidad de São Paulo. Es Profesor e Investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Coordina, actualmente, la Acción de Coordinación de proyectos de investigación "MicroCAD" o "Microconcreto de alto desempeño para el desarrollo de la prefabricación liviana" del Programa Iberoamericano de Cooperación CYTED-Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

José Adolfo Peña, Venezuela
Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, en 1963. Profesor de Post Grado de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Cofundador del Instituto de Desarrollo Experimental para la Construcción (IDEC), de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Director General de OTIP C.A.

Dante Pipa, Argentina
Arquitecto. Investigador Independiente CONICET. Vice Director del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) en Córdoba. Con especialidad en la transferencia tecnológica para la producción de viviendas desde los gobiernos locales y la comunidad.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.