Dr. Guy Di Méo y la noción de espacio social, territorio e imaginarios

Dr. Guy Di Méo y la noción de espacio social, territorio e imaginarios

Con una gran audiencia fue dictada la conferencia titulada "Formación socio-espacial, imaginario, espacio social: geografías tranquilas de lo cotidiano" del Dr. Guy Di Méo, quien es profesor de la Universidad de Bordeaux 3 "Michel de Montaigne" en Francia. En su vista a Chile, realizó actividades de terreno en la ciudad de Concepción, participando además en una conferencia con académicos y estudiantes de la Universidad de Concepción, además de actividades en el marco del proyecto mencionado y la conferencia desarrollada en el MAC.

La masiva conferencia, contó con la presentación previa realizada por el Director del Museo de Arte Contemporáneo MAC, Prof. Francisco Brugnoli en calidad de anfitrión, y la presentación y contextualización de la conferencia realizada por el Prof. Enrique Aliste de la FAU.
En la ocasión, explicó la noción del espacio social, relacionándolo con los imaginarios sociales e individuales, y la noción de territorio. En primer lugar, presentó los diferentes enfoques posibles del espacio geográfico.

Según el Dr. Di Méo, este espacio geográfico, en el que los seres humanos realizan sus prácticas y actividades, fue visto de forma tradicional como un espacio cartesiano regido por leyes físicas y de la naturaleza, donde se desarrollan las relaciones ecológicas de la vida humana y de toda forma de vida en general. Este espacio es transformable en función de los esquemas culturales de las sociedades y también en función de las prácticas sociales y económicas, de los niveles técnicos y culturales; es decir, es una instancia de transformación donde se pueden ejercer límites en la acción humana.

También explicó el espacio visto desde un enfoque "kantiano", basado en el filósofo alemán Emmanuel Kant, quien estimaba que el espacio es -en cierta manera- una dimensión de la forma pura y a priori de la conciencia humana. Este espacio es muy abstracto, pero es un espacio de conciencia que forma el sujeto y que se expresa geométricamente a través de tres dimensiones (largo, ancho y alto) y que está incluido en el sujeto, en el ser humano. Kant afirmaba que toda reflexión del espacio necesariamente pasa por el individuo, y por ello, obligatoriamente pasa a través del sujeto, lo que significa que el espacio es subjetivo, y esta subjetividad se nutre del pensamiento de lo fenomenológico manifestado en los siglos XIX y XX, donde la relación con el mundo de los individuos es una suerte de intencionalidad de la conciencia, una externalización de la conciencia que se dirige al mundo y que da su sentido hacia a este mismo.

Siguiendo el pensamiento kantiano y fenomenológico, se llega a un espacio que es de la práctica de los individuos, lo que el profesor Di Méo denomina el "espacio tranquilo" o "de lo cotidiano", debido a que la práctica se desarrolla en el curso de la vida en función de las necesidades y la representación, y también de los imaginarios de cada individuo, lo cual define como "espacio de vida". Entonces, es el espacio kantiano y el de la fenomenología lo que nos induce a la noción de vivencia y de vida.

El tercer enfoque espacial explicado por el profesor, fue el espacio "durkheimniano", el cual lleva su nombre en honor al sociólogo francés Émile Durkheim, quien señalaba que todo hecho social sólo se podría explicar a través de la sociedad, esto quiere decir, que cuando tenemos un espacio que se socializa o que es producido por la sociedad no se puede explicar por fenómenos naturales, si no a través de los fenómenos sociales.

El Territorio como una realidad viva

El Dr. Di Méo señaló que el territorio es un espacio apropiado de forma colectiva, con límites, fronteras y que constituye un recurso para una colectividad social, en función de la sobrevivencia de la sociedad y que, desde la perspectiva del profesor, reviste tres dimensiones.

La primera dimensión pertenece a las ciencias políticas, puesto que el territorio es un producto político, basado en fundamentos etológicos, referidos al control del espacio realizado por grupos vivos y sobre todo por grupo de animales, y que permite ejercer cierto dominio dentro de ese espacio territorial considerado. A raíz de ello, se encontraría un territorio humano y político, reconocido este último como un espacio de poder legítimo, que se corrige y ejercita, generando una violencia legítima para hacer respetar la ley, sea esta elegida colectivamente o de forma arbitraria, en función de la naturaleza del régimen político.

Es por ello, que se dice que el territorio también es una realidad viva, ya que está ligado a la acción en lo cotidiano del ser humano y a un seguimiento de sistemas de acción, el cual pertenece a la segunda dimensión del territorio.

Y por último una tercera dimensión, quizás menos evidente, es que los territorios son espacios de práctica y de representación para los individuos, quienes definen sus prácticas y sus representaciones en relación a estructuras territoriales basadas en las dimensiones políticas, de sistema en acción y de prácticas o representaciones. Es aquí cuando se forma una verdadera tensión entre las formas objetivas -que son el territorio política y el de sistema de acción- y las subjetivas, que son las vivencias, prácticas, representaciones de cada actor, y de cada individuo que vive en un territorio dado.

Y esta tensión entre las vivencias individuales, subjetivas y las realidades objetivas del territorio es lo que Di Méo llama la territorialidad.

Cabe señalar, que hay ocasiones en que los individuos no pueden identificarse a ciertos territorios, y esto se debe a que a veces ocurre una disociación entre las prácticas, entre las subjetividades y por otro lado, entre las intencionalidades muy pesadas que produce la sociedad en el plano político o económico.

Y las territorialidades hacen justamente el vínculo entre los espacios vividos individuales y las formas territoriales pesadas, estas movilidades incluyen las movilidades de los individuos que hoy están cada vez más móviles (vivimos en una región, trabajamos en otra, y tenemos que desplazarnos de un lado a otro) y ese es el juego que existe entre los territorios de referencia y las prácticas de lugares, de espacios e imaginarios.

Finalmente, el Prof. Di Méo explica que los imaginarios hacen que cada grupo social, cada individuo tenga su propia representación de su relación con el espacio que no necesariamente va a coincidir con tal territorio, o designación política o económica. Estas historias individuales variadas, hacen la riqueza de la relación y el espacio, que producen la realidad y la dificultad de definirlo.

Espacios de debate y de socialización del conocimiento

La visita del Prof. Di Méo es la tercera realizada en el marco del Proyecto Fondecyt 1090248 que dirige el Prof. Aliste. El año 2009 se contó con la colaboración del Prof. Enrique Leff de la UNAM, el 2010 con la participación del Prof. Alain Musset de la EHESS de Paris y este año, fue la ocasión del Prof. Di Méo de la U. de Bordeaux 3.

En cada reunión, los conferencistas tuvieron ocasión de compartir con los asistentes no sólo en el espacio de las preguntas, sino también con posterioridad en un vino de honor que permite seguir con las reflexiones planteadas en cada conferencia.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.