Universidades y desarrollo urbano

Universidades y desarrollo urbano

Nuestras tres facultades a través de sus institutos (Instituto de la Vivienda UCH, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC y Laboratorio Ciudad y Territorio UDP) han venido advirtiendo desde hace un tiempo los problemas de forma y de fondo que tiene esta iniciativa. Hemos dado a conocer nuestra posición y promovido discusiones que han integrado a actores del mundo académico, autoridades y ciudadanía. La última de estas instancias tuvo lugar en el MAC el pasado 01 de septiembre donde participaron entre otros, el señor Pedro Pablo Errázuriz Ministro de Transportes y Telecomunicaciones junto a académicos y profesionales ligados al tema.

Esperamos que este pronunciamiento sea una oportunidad para re-encauzar el tema, enfocándolo desde una perspectiva integral del ordenamiento territorial y la planificación urbana. Que permita elaborar un nuevo plan que tenga en cuenta las variables de sustentabilidad, inclusión y movilidad. Que este plan se haga con el acuerdo y participación activa de otros sectores como el MTT y el MOP.

Consideramos que la elaboración de una política de desarrollo urbano debe ser discutida como un proyecto nacional, con amplia participación y debate. Esta nueva política deberá ser capaz de establecer los nuevos lineamientos sobre el crecimiento y transformación de las áreas metropolitanas mayores y ciudades de diversa escala, en el mediano y largo plazo, que el actual status del país requiere.

Nuestras facultades se sienten comprometidas a participar en estas discusiones que esperamos conduzcan al feliz término de la revisión del principal instrumento de planificación urbana de la capital, así como de la Política Nacional de Desarrollo Urbano que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra elaborando.

Leopoldo Prat,
Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
José Rosas,
Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Universidad Católica
Mathias Klotz,
Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales

 

Carta al Director publicada en El Mostrador

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.