Se encuentra disponible la Revista de Urbanismo N°24

Se encuentra disponible la Revista de Urbanismo N°24

Como se recordará, en la planificación de Santiago durante la etapa madura del Estado Planificador ─coordinando el proyecto de la metrópoli con un proyecto de microregión─, el modelo de ciudad considerado fue el semi-compacto toda vez que observamos que la orientación del crecimiento dispuesta fue, tanto al interior de la ciudad ─por relleno de eriazos, por renovación y densificación, por rehabilitación, y por crecimiento muy limitado en extensión de los bordes─, como en la microrregión ─por satelización en puntos precisos en su mayoría ya existentes en radios de 15, 30 y 45 km del centro de Santiago (desconcentración concentrada), con satélites que incrementarían su grado de autonomía relativa en función de la distancia a Santiago, para evitar desplazamientos innecesarios─. En la concepción del concurso evocado, con un conjunto armónico previsto como resultado, no fue la patrimonialidad pública del conjunto uno de sus objetivos, sino su traspaso al sector privado bajo unas condiciones previamente establecidas. Se intentaba la mejor ocupación del recurso espacio, asumiendo la crítica a las realizaciones del Movimiento Moderno bajo los principios doctrinarios de la Carta de Atenas, especialmente en lo referido a lo que había sido la generación de polígonos monofuncionales sin residentes en los centros de las ciudades, acarreando derroche de recursos por la alta subutilización del espacio-tiempo instalado, además de falta de animación e, incluso, despliegue de delincuencia y otros no deseables en los espacios, fuera de las horas de oficina y comercio. Como bien han destacado el arquitecto Alfonso Raposo, a diferencia de la actual práctica privada del Diseño Urbano (megaproyectos residenciales en el medio rural, en esquema de condominios privados, "un archipiélago de ínsulas sub-urbanas"), el Diseño Urbano de esos años intentó recuperar los valores de la centralidad y de las áreas pericentrales, instaurar una dialéctica entre la imagen de lo viejo y de lo nuevo (lo que vale también para la transformación de la sociedad), y articular y entretejer lo social de los dominios y escalas públicos, semipúblicos y privados. Más tarde, en el último cuarto del siglo XX, la disciplina urbanística y el Diseño Urbano en Chile se extraviaron. La práctica del Diseño Urbano metropolitano se puso al servicio de la especulación inmobiliaria en el ámbito "suburbano"; en la ciudad tradicional permaneció disponible la posibilidad del micro-diseño urbano edilicio.

Complementan el dossier, algunos antecedentes sobre el proyecto original del sistema vial Norte Sur, una galería fotográfica sobre el Primer Premio otorgado, unos comentarios de uno de los miembros del jurado en su momento, y finalmente, una revisión histórica de la preocupación y proposiciones habidos entre los años 30s y 50s por dotar a la ciudad de Santiago de un eje/corredor norte sur.

También en REVISTA DE URBANISMO N°24 participa desde el extranjero el ingeniero y doctorando en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, José BALSA BARREIRO, analizando cómo ha cambiado la realidad demográfica y urbanística de un municipio gallego en el siglo XX.

Por último se presenta un artículo del Dr. Arqto. Leonel PÉREZ B. y la Arqto. Maritza SAAVEDRA M. en donde se analizan los cambios en la forma urbana de la ciudad de San Fernando, en la Región de O'Higgins.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.