"Human Right/ Copy right" y "Archivos de Tensión" abren ciclo de conferencias en el MAC

"Human Right/ Copy right" abre ciclo de conferencias en el MAC

El día martes 26 de Julio, se dio apertura a la muestra "Chile 70 y 80: Memoria y Experimentalidad", la cual da a conocer el trabajo de investigación y recopilación desarrollada por el MAC, con motivo del Bicentenario, donde se exponen obras, archivos y documentos donados por más de 30 artistas de la década 70 y 80, y de las generaciones posteriores que utilizaron la herencia experimental de aquellos años.

En este contexto, el día jueves 28 de Julio, se dio inicio al ciclo de conferencias que dictarán los artistas involucrados en la muestra durante los meses de agosto y septiembre, comenzando con la presentación del académico FAU y artista visual, Cristián Gómez, y la historiadora del arte, Soledad Novoa. En la ocasión, se realizó una conversación coloquial entre exponentes y asistentes, brindando la oportunidad de conocer más a fondo los trabajos desarrollados por los conferencistas, y además se dio paso para un espacio de reflexión respecto a la hegemonía de conservación de los archivos.

Human Rights/ Copy Rights

La exposición Human Rights/ Copy Rights presenta el archivo, la reproducción y la copia de documentos desclasificados en relación a los derechos humanos y la estética que incorpora una memoria dictatorial en el Cono Sur, desarrollado en entre los años 70 y 90. La muestra se encuentra en el segundo nivel del MAC, Parque Forestal, dando el espacio para el estudio, consulta y visualización de documentos biopolíticos, testimonios documentales y obras de artistas.

El trabajo desarrollado por el académico ha desplegado un amplio estudio y análisis de diversos archivos que estuvieron ocultos en la clandestinidad durante la época del periodo militar, donde el eje principal del proyecto está constituido a través de los archivos desclasificados de la National Security Archive- USA- documentos que actualmente conserva el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en formato digital. El proyecto se encuentra en construcción y se viene visualizando en diversos formatos, como mesas de debate, conferencias, o la muestra presente en el MAC.

El académico trabaja con una muestra de archivos y de obras, con un soporte tecnológico, pero con la paradoja de los humans right, copy rights, que recogen la cultura visual de los derechos humanos, dando la oportunidad de consultar desde la exhumación del cadáver del ex Presidente Salvador Allende, archivos de la Operación Cóndor y la deriva global del 11 de septiembre. En el centro de la sala aparecen dos ordenadores, con características más prohibitivas y restrictivas, y otros que apuestan por la liberación de los datos independiente de quién es el guardián de los archivos.

"Mi objetivo fue trabajar desde el punto de vista de la dimensión política, pero a través lo que es entendido como el registro de imagen, lo que queda del acontecimiento histórico -político a través de las imágenes, y para ello, utilicé la relación entre derechos humanos y derecho de autor (...)Los archivos no se pueden descargar, y esa es la tesis del proyecto, es decir, un modelo de archivo bajo el derecho de copia, y el otro sobre la liberación de los derechos.", expresa el académico.

Cristián Gómez

Finalmente, el académico afirmó que la idea es desvincular el Museo de la Memoria, quien es el actual guardián del archivo, para emplazarlo en otros ámbitos, y así evitar una "encapsulización" de archivos y arte en general, preocupación que se vio manifestada en los exponentes y asistentes.

Archivos en tensión

La investigación realizada por Soledad Novoa, en conjunto con Graciela Carnevele, se titula "Archivos en tensión", y se enmarca en el trabajo de investigación y acción de la Red Conceptualismos del Sur, la cual está constituida por integrantes de países latinoamericanos y de España. El objetivo del trabajo, es dar a conocer las prácticas artísticas elaboradas entre los años 60 y 80, desarrollando como eje central la necesidad y oportunidad de revivir las memorias e historias desde el contacto de los documentos.

"Es importante sacar estos documentos a la luz, porque es importante para poder recuperar la memoria histórica y política de un momento particular" señala Soledad.

Soledad Novoa

Es así, que en relación a la falta documentación en el museo y la ausencia de memoria material, Soledad y Graciela pensaron en cómo podrían recuperar la memoria, social y colectiva de ese período, muestra que completará materialmente el archivo del MAC en base a la memoria ausente. Las directrices que conducen la investigación giran entorno a la idea de un archivo en construcción, y a la idea de un archivo en uso, es decir, de qué manera poner a disposición el material y documentos de manera pública.

De esta manera, "la muestra es entendida como espacio de experimentación, de confluencia, de suma de memorias, de generación de lecturas, de emergencia de nuevas propuestas y de construcción común. El público asistente es invitado a ‘dar uso' a los documentos, reactivando un archivo/memoria inerte, completando y resignificando los cúmulos documentales depositados en la institución" explican las investigadoras.

La exposición estará abierta hasta el 9 de Octubre en el MAC, Parque Forestal.

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.