Día clave para el movimiento estudiantil

Día clave para el movimiento estudiantil

Como "día clave" se ha denominado el día de hoy, para el movimiento estudiantil que lleva en vigencia más de dos meses. El día miércoles 27 de Julio, luego de varios días de discusión posterior al cambio del Ministro de Educación, se reunieron en forma conjunta los representantes de los universitarios, secundarios y profesores para entregar al Ministro Felipe Bulnes, sus propuestas para mejorar la calidad de educación en el país.

Entre algunas de las demandas se encuentran el fin al lucro, la desmunicipalización de los colegios, financiamiento basal, democratización de la educación, accesibilidad igualitaria y cambios a nivel constitucional. Este último punto, anunciado el día de ayer por el Presidente Sebastián Piñera, es uno de los que ha generado mayor expectación en el mundo estudiantil, puesto que significará un cambio de suma importancia en la educación del país, al establecer definitivamente al Estado como responsable de mantener su calidad.

Al respecto, el Congreso anunciará durante la jornada de hoy y de forma oficial, el documento que dará respuesta a las demandas entregadas por representantes de los tres sectores -universitarios, secundarios y profesores- situación que marcará de forma decisiva la continuidad del movimiento estudiantil. No obstante, la Presidenta de la FECH, Camila Vallejos manifestó que las actividades fijadas hasta el momento, seguirán en marcha en caso de no producirse los cambios pedidos, exigiendo claridad y transparencia de parte del Gobierno.


Los 1800 paraguas por la Educación

En el mismo contexto, ni la lluvia frenó a los cientos de personas que se congregaron el día sábado 30 de Julio, en la Plaza de Armas de Santiago, en el acto llamado "1800 horas por la educación". En la ocasión, se plantearon las posturas de la Confech y los profesores, con la que esperarán el anuncio que dará hoy el Ministro Bulnes, respecto a los cambios prometidos sobre la constitución y las demás demandas exigidas por los estudiantes.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.