Exitosa jornada de reflexión se desarrolló en Seminario sobre la Institucionalidad de la Educación Superior

Exitosa jornada de reflexión en Seminario de Educación Superior

El encuentro convocó a más de 600 personas, quienes se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para participar en el Seminario "Diagnóstico y Debate sobre la Institucionalidad de la Educación Superior", organizado por la Dirección de Bienestar Estudiantil -DBE- de la UCH y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz -ICAL-. La Directora de la DBE, Marisol Prado, manifestó que el objetivo principal es reflexionar sobre los cambios ocurridos en el sistema universitario desde la perspectiva del mundo académico y universitario.

El Seminario, comenzó con la presentación titulada "Diagnóstico de la institucionalidad del Sistema Nacional de Educación Superior", del sociólogo e investigador del ICAL, Nelson Ruminot, quien explicó algunas aristas sobre la crisis que afecta al sistema educacional universitario. Posteriormente, el Director del ICAL, y psicólogo Marcos Barraza, expuso una investigación propositiva llamada "Nuevo modelo institucional del Sistema Nacional de Educación Superior", planteando la temática de reconfigurar la noción de Educación Pública, destacando la importancia del sistema de acreditación, de una adecuada regulación sobre el financiamiento de recursos, y de frenar efectivamente el lucro de las universidades privadas.

El Vicepresidente del Senado Universitario de la UCH, Hiram Vivanco, encargado de comentar las presentaciones, aprovechó la ocasión para explicar el rol y misión del Senado Universitario, el cual "vino a ocupar un lugar que estaba vacío".

En la segunda jornada del Seminario, se realizó una Mesa de Debate denominada "Universidades y Estado: El rol público frente a la epistemología mercantilizada", moderada por la destacada periodista de la Radio Universidad de Chile, Vivian Lavín. En la oportunidad compartieron escenario, Juan García, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado; Manuel Carretón, sociólogo de la UCH; Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales; y Camila Vallejo, estudiante de Historia y Geografía de la FAU, y actual Presidenta de la FECH.

El debate, trató sobre lo que está pasando en el país respecto al tema de la Educación Pública, y el rol que juegan las universidades en el sistema de educación, póstumos al anuncio del nuevo paquete educacional, realizado por el Presidente Sebastián Piñera, el día martes 5 de julio en Cadena Nacional.

Al respecto, Camila Vallejo, señaló que las declaraciones fueron insatisfactorias, puesto que las propuestas no plantearon nada nuevo y que, además, el modelo actual de educación no contribuye al avance en el nivel educacional público. "Este modelo ha demostrado que no asegura mayor calidad, no asegura igualdad de oportunidades, no asegura un sistema educativo gratis".

Por su parte, Carlos Peña se refirió al origen del movimiento estudiantil que ha mantenido la atención de todo el país, afirmando que el malestar ciudadano va mucho más allá de una política pública en particular. Asimismo, efectuó duras críticas a las declaraciones emitidas por el mandatario Sebastián Piñera en la Cadena Nacional del día martes 5 de julio, aludiendo que no respondió a las peticiones planteadas por los estudiantes.

"Resulta realmente ridículo e incomprensible que después de seis semanas en que miles de jóvenes se han movilizados, el Presidente enmudezca y no tenga ninguna opinión respecto de eso y que lo único que mencionó es que es un tema que tenemos que discutir, como si los ciudadanos en estas seis semanas hubiesen estado mudos. Queremos saber cuál es la opinión del Presidente y de sus ministros respecto del hecho que se haya lucrado con la educación superior habiendo una ley secundaria que explícitamente lo prohibía", afirmó enfáticamente.

En el mismo contexto, Manuel Carretón, señaló que el movimiento estudiantil no es un tema que se reduce sólo al conjunto de medidas y de políticas, y que es necesario refundar el sistema de Educación Superior. "El gran horizonte es la refundación del Sistema de Educación Superior, este punto es intransable, porque todo sistema educacional obedece a un proyecto social".

Finalmente, Juan García, realizó una comparación con el movimiento pingüino ocurrido años atrás, señalando que pese a que la diferencia radicaba en la hegemonía llevada por los secundarios, la demanda era la misma respecto a exigir una educación que está entregada en manos del mercado y que está generando el sistema educacional más segregado del mundo. "Tengo la impresión de que tenemos que mirar en conjunto la educación nacional desde una sola perspectiva en función de las reflexiones realizadas años atrás sobre la relación inequívoca entre la sociedad que queremos construir, la democracia y el mercado que queremos y la educación que necesitamos".

El último panel del Seminario "El nuevo trato entre Universidades y Estado", en el cual participarían representantes de las Rectorías de la Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue cancelado debido a una reunión paralela que se estaba efectuando entre el Consejo de Rectores y representantes del Gobierno para discutir sobre las propuestas del mandatario. En su lugar, la Decana de la Facultad de Medicina de la UCH, Cecilia Sepúlveda, expresó su satisfacción por las jornadas de reflexión llevadas a cabo en el transcurso del Seminario.

Nuevo paquete de medidas en la Reforma de Educación

El día martes 5 de julio, a través de una Cadena Nacional, el Presidente de la República Sebastián Piñera, anunció las nuevas medidas que serían incluidas en la cartera del sistema de educación. Acceso, calidad y financiamiento en la educación fueron los aspectos destacados por el mandatario, quien además señaló que era hora de finalizar con el gran movimiento estudiantil iniciado hace seis semanas en el país.

Entre las medidas anunciadas, a grandes rasgos, se contempla la creación de un Fondo por la Educación, el que integraría 4 mil millones de dólares, el aumento de las becas de educación técnico-profesional de 70 mil a 120 mil, la disminución del interés del Crédito con Aval de Estado de un 6% a un 4%, y del monto de las cuotas, y rediseñar el Fondo Solidario. Respecto a la accesibilidad de la educación, manifestó el considerar las notas escolares, y la PSU, y mantener la rigurosidad sobre el sistema de acreditación. Otras de las propuestas mencionadas, es la creación de una Superintendencia y una Subsecretaría de la Educación.

Además, dentro del paquete se diferenciarían las Universidades entre las categorías de Estatales, Tradicionales con fines de lucro, y Tradicionales sin fines de lucro, con la finalidad de transparentar los recursos entregados a las instituciones de educación.

La representante de la FECH, Camila Vallejo, quien ha realizado un importante y destacado rol en la lucha por lograr una educación pública justa, fue enfática en señalar que no fue menor que el Gobierno a través de sus vocerías se haya atrevido a reconocer que hay una crisis, y que el Presidente haya tenido que pronunciarse frente a las movilizaciones, señalando duramente que "son una vergüenza las declaraciones emitidas por el Gobierno".

Finalmente, afirmó que el paquete entregado por el Presidente Piñera es totalmente insatisfactorio, puesto que no responde a las necesidades exigidas durante todo el movimiento estudiantil, y que la idea no es conseguir salidas, sino que el objetivo final es lograr obtener los medios para seguir avanzando.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.