Graciela Silvestri presenta su libro "El Lugar Común"

Graciela Silvestri presenta su libro "El Lugar Común"

En la ocasión, se realizó la presentación del libro titulado "El Lugar Común: Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata", escrito por la arquitecta e historiadora argentina Graciela Silvestri. La publicación aborda el estudio de las transformaciones del territorio y sus interpretaciones paisajísticas, el cual analiza los temas tanto estéticos como del gusto, contribuyendo con una nueva arista en el campo de la historia de las sensibilidades, y abriendo finalmente nuevos horizonte en estas líneas de investigación.

La autora es arquitecta de la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente es profesora titular en la Facultad de Arquitectura, y además es Doctora en Historia en la Universidad de Buenos Aires. Igualmente, se ha desempeñado como investigadora independiente de CONICET, principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina, y en este contexto ha desarrollado una importante labor como investigadora bajo la perspectiva general de la historia cultural, la filosofía, la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo.

El Vicedecano de la FAU, profesor Humberto Eliash, señaló que el libro es de gran envergadura para la Facultad dentro del proceso de reestructuración que la envuelve, puesto que está presente la reflexión e integración entre la geografía, al pensamiento urbano y arquitectónico, líneas consideradas como hilo conductor de la reforma en términos de pensamiento disciplinar. "Este es un país que no se puede pensar sin la geografía, porque la decisiones son de carácter geográfico por los acontecimientos que nos acompañan y por su conformación, que es completamente relevante tener integrado el diseño y la arquitectura con todas sus especialidades. Me parecen totalmente pertinentes los temas tratados en el libro como la identidad, la relación entre espacio y lugar, y la historia del territorio"

El libro engloba un trabajo desarrollado por Graciela desde la época de los 90, tomando como objetivo explicar las determinaciones aprobadas arbitrariamente por la sociedad y compartido por los ciudadanos argentinos en relación a los íconos naturales y geográficos que componen a Argentina, y al modo de interpretar objetivamente los espacios acontecidos del paisaje como práctica cultural.

"Hay una historia de la forma que nosotros miramos la naturaleza y esta forma que miramos la naturaleza, este recorte, lo llamamos paisaje. Por lo tanto, se habla de una identidad física y mental. Paisajes y mapas pertenecían al mismo ámbito hasta avanzados el s. XVIII y hasta aún en algunos mapas del s. XIX. Pero esto cambió, durante el s. XIX y a principios del s. XX se fija una convención en la cual el mapa sólo es una proyección ortogonal respondiendo a determinadas normas cartográficas fijas, de la cual es excluida toda representación sensible, y estas representaciones sensibles se expresan a través del género paisaje", explica la arquitecta.

Sin embargo, aunque es el paisaje un género pictórico, nunca se deja de pensar en el paisaje real y viceversa, cuando se observa éste de alguna forma se impone la visión que lleva al mundo del arte. Por ello, el libro integra el tema del gusto y el tema estético, en el sentido más amplio, porque - según la autora- la estética es el conocimiento sensible, y es más amplio que el mundo del arte y cuando las personas ven aquello que está representado icónicamente, tienden a creer en la verdad lo que se muestra, sin plantearse objeciones.

Los registros estudiados por la arquitecta, incluyen la medición científica de los espacios efectuada por los exploradores dieciochescos, la obra pictórica científica y romántica, la producción de la cartografía nacional decimonónica y el proceso de expansión territorial llevada a cabo por militares e ingenieros en la Pampa. Además, en palabras del académico Rodrigo Booth, el libre realiza una reinterpretación de lo sublime llevada por las imágenes producidas por la ciencia positivista y por las interpretaciones de la vanguardia literaria y arquitectónica sobre Buenos Aires, la ciudad pampeana moderna.

"El libro constituye un ensayo que aborda una investigación historiográfica de larga duración, analiza una serie de conflictos que se inician en el texto con los viajes de (Alejandro) Malaspina al final de la Colonia y que terminan en pleno s. XX con los debates del modernismo y la irrupción de la cultura de masas que se impone en la producción de los paisajes del turismo", expresa el académico Rodrigo Booth.

Por último, realiza un análisis de la producción de los nuevos símbolos naturales interpretados como sublimes que se ubican más de los límites de la Pampa y que adquieren -a través de la difusión turística desarrollada por instituciones privadas y públicas- la ampliación del itinerario de las bellezas naturales de Argentina producida por la masificación del turismo a partir de la década de 1930. El académico agrega que el registro llevó a incluir a espacios como las Cataratas de Iguazú, el Sur Andino representado por Bariloche y Nahuel Mapi, e incluso la Antártida dentro de los compendios de los lugares incluidos que indica que el país propio no sólo es el más bello, sino el de más variados climas y de más diversos paisajes.

Al término de la presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con la autora, donde además se dispuso a la venta la publicación presentada por primera vez en el país.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.