Académico Claudio Pulgar participa en Coloquio "Ciudad y Reconstrucción"

Académico Claudio Pulgar participa en coloquio Ciudad y Reconstrucción

El coloquio se enfocó en hacer un análisis crítico del plan de reconstrucción del gobierno, el que arrojó graves falencias en cuanto a políticas públicas específicas para la reconstrucción, por cuanto no considera medidas integrales, como el desarrollo productivo, la reconstrucción del tejido social, temas de identidad y educación, sino que se enfoca prioritariamente en la entrega de subsidios. En este sentido, resaltó el hecho de que no se hubiese generado una nueva institucionalidad para abarcar la catástrofe de manera intersectorial.

En este contexto, lo que aparece como la mayor debilidad es el tema de la participación ciudadana, el involucramiento de los afectados en la reconstrucción: "Esta debió ser la oportunidad para no sólo reconstruir mejores ciudades, mejores viviendas, sino también para haber construido un país más democrático, para instalar participación en los procesos de política pública, para reforzar a la ciudadanía" afirmó Claudio Pulgar, enfatizando en que los actores sociales son quienes debieran ser el centro del proceso de reconstrucción y no el sector privado, como lo ha sido hasta hoy.

"La reconstrucción, además de ofrecer la reparación, debiese ofrecer la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes, que sus intereses ocupen un lugar protagónico y su participación tenga un carácter vinculante. Esta no debiese quedar en manos de privados y convertirse solo en una oportunidad de negocio", agregó.

Frente a esto, el Observatorio de la Reconstrucción que nació y es parte del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, en el cual participan hoy además el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), la Facultad de Economía (FEN) , se han dedicado a apoyar la articulación de la sociedad civil organizando el Día Mundial del Hábitat en octubre pasado, el "Encuentro Nacional Reconstruccion (es) sociedad civil"en marzo 2011, entre otras instancias, desde donde se han articulado instancias ciudadanas, como la primera asamblea el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa creado en enero de 2011 y que representa a más de 50 organizaciones de damnificados de Chile.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.