William Siembieda: Creando el futuro a través de la reconstrucción

William Siembieda: Creando el futuro a través de la reconstrucción

El expositor William Siembieda, quien se encuentra en Chile para realizar un trabajo de campo sobre la temática de la resconstrucción, es economista urbano de la Universidad de California, Berkeley, EEUU y Doctor en Planificación Urbana de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Actualmente es profesor titular del Departamento de Planificación Urbana y Regional, y de Diseño Ambiental. Además, y además es Director del Instituto de Planificación, Diseño y Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de California- San Luis Obispo, EEUU.

El profesor Siembieda tiene una vasta experiencia como profesional y como académico en temas de arquitectura, planificación y políticas urbanas, así como en desarrollo comunitario y participación social, tanto en organismos estatales como privados. El economista urbano es especialista de la Comisión Fulbright en planes de mitigación y estrategias de resiliencia post terremotos u otros desastres naturales, motivo por el cual visita a Chile.

En este contexto, visitó a la FAU para dictar la conferencia titulada "Creando el futuro a través de la reconstrucción: el surgimiento de la 'resiliencia' como un método de planificación urbana" ("Creating the future throught recovery: the emergence of resilience as a urban planning method"). El concepto de resiliencia tiene relación con la capacidad por un individuo o colectivo para recuperarse ante una adversidad, o desastre a gran escala, con miras a progresar hacia el futuro; por ello el economista considera este término como una de las estrategias óptimas al momento de realizar una planificación urbana, posterior a un evento natural.

El economista explicó que al momento de ocurrir un desastre a gran escala, se rompe la estructura adoptada por los sistemas urbanos de viviendas, que involucra además un cambio en los sistemas económicos y sociales. Por ello, una vez acontecido un evento de esta índole -como el terremoto del 27F- es difícil volver a un estado "original o de normalidad", que es lo esperado comúnmente por los ciudadanos.

"No es posible que después de un desastre grande se pueda retornar a la normalidad, esto no es posible porque las condiciones y sistemas cambian. Se avanza, pero no se regresa. Es una oportunidad para todos los seres humanos de inventar el futuro (...) Después de la perturbación de un evento extremo, la reincorporación es un proceso complejo que sufren las personas para lograr el funcionamiento de los sistemas socioecologistas y adoptar las nuevas condiciones", expresó el profesor Siembieda.

Además, manifestó que cuando sobreviene un desastre de gran magnitud, son las personas más vulnerables las que resultan más afectadas, por carecer de los recursos para lograr una reincorporación y adaptación de los nuevos cambios en los sistemas urbanos. Es así, como -generalmente- una de la estrategias más utilizadas por los gobiernos, es apuntar a prestar ayuda a estos sectores.

Una de las recomendaciones dirigidas principalmente a los urbanistas, es que deben tener en cuenta las nuevas condiciones existentes, y así crear un plan para ayudar al sector más vulnerable y determinar el nivel de desequilibrio entre las funciones de los sistemas físicos, de infraestructura o de edificación, y los sistemas económicos o sociales; puesto que un evento- como lo fue el terremoto- modifica y trae consigo nuevas condiciones que impactan directamente a los sistemas urbanos.

Al finalizar la presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de abrir un espacio de discusión y reflexión sobre la temática expuesta, junto al destacado economista urbano.

Publicaciones recientes de William Siembieda:

• "Chile's 2010 M8.8 Earthquake and Tsunami: Initial Observations on Resilience." 2010. Second author with Guillermo Franco. Journal of Disaster Research, Volume 5, N°5.
• "Toward an Enhanced Concept of Disaster Resilience." 2010. Editorial Section. Journal of Disaster Research, Volume 5, N°5. Co-Editor of Special Issue.
• "Building Local Capacity for Long-term Disaster Resilience - Toward Disaster Resilient Communities." 2010. Special Issue Guest Editors Kenneth C. Topping, Haruo Hayashi, William Siembieda and Michael Boswell, Journal of Disaster Research, Volume 5, N°2.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.