William Siembieda: Creando el futuro a través de la reconstrucción

William Siembieda: Creando el futuro a través de la reconstrucción

El expositor William Siembieda, quien se encuentra en Chile para realizar un trabajo de campo sobre la temática de la resconstrucción, es economista urbano de la Universidad de California, Berkeley, EEUU y Doctor en Planificación Urbana de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Actualmente es profesor titular del Departamento de Planificación Urbana y Regional, y de Diseño Ambiental. Además, y además es Director del Instituto de Planificación, Diseño y Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de California- San Luis Obispo, EEUU.

El profesor Siembieda tiene una vasta experiencia como profesional y como académico en temas de arquitectura, planificación y políticas urbanas, así como en desarrollo comunitario y participación social, tanto en organismos estatales como privados. El economista urbano es especialista de la Comisión Fulbright en planes de mitigación y estrategias de resiliencia post terremotos u otros desastres naturales, motivo por el cual visita a Chile.

En este contexto, visitó a la FAU para dictar la conferencia titulada "Creando el futuro a través de la reconstrucción: el surgimiento de la 'resiliencia' como un método de planificación urbana" ("Creating the future throught recovery: the emergence of resilience as a urban planning method"). El concepto de resiliencia tiene relación con la capacidad por un individuo o colectivo para recuperarse ante una adversidad, o desastre a gran escala, con miras a progresar hacia el futuro; por ello el economista considera este término como una de las estrategias óptimas al momento de realizar una planificación urbana, posterior a un evento natural.

El economista explicó que al momento de ocurrir un desastre a gran escala, se rompe la estructura adoptada por los sistemas urbanos de viviendas, que involucra además un cambio en los sistemas económicos y sociales. Por ello, una vez acontecido un evento de esta índole -como el terremoto del 27F- es difícil volver a un estado "original o de normalidad", que es lo esperado comúnmente por los ciudadanos.

"No es posible que después de un desastre grande se pueda retornar a la normalidad, esto no es posible porque las condiciones y sistemas cambian. Se avanza, pero no se regresa. Es una oportunidad para todos los seres humanos de inventar el futuro (...) Después de la perturbación de un evento extremo, la reincorporación es un proceso complejo que sufren las personas para lograr el funcionamiento de los sistemas socioecologistas y adoptar las nuevas condiciones", expresó el profesor Siembieda.

Además, manifestó que cuando sobreviene un desastre de gran magnitud, son las personas más vulnerables las que resultan más afectadas, por carecer de los recursos para lograr una reincorporación y adaptación de los nuevos cambios en los sistemas urbanos. Es así, como -generalmente- una de la estrategias más utilizadas por los gobiernos, es apuntar a prestar ayuda a estos sectores.

Una de las recomendaciones dirigidas principalmente a los urbanistas, es que deben tener en cuenta las nuevas condiciones existentes, y así crear un plan para ayudar al sector más vulnerable y determinar el nivel de desequilibrio entre las funciones de los sistemas físicos, de infraestructura o de edificación, y los sistemas económicos o sociales; puesto que un evento- como lo fue el terremoto- modifica y trae consigo nuevas condiciones que impactan directamente a los sistemas urbanos.

Al finalizar la presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de abrir un espacio de discusión y reflexión sobre la temática expuesta, junto al destacado economista urbano.

Publicaciones recientes de William Siembieda:

• "Chile's 2010 M8.8 Earthquake and Tsunami: Initial Observations on Resilience." 2010. Second author with Guillermo Franco. Journal of Disaster Research, Volume 5, N°5.
• "Toward an Enhanced Concept of Disaster Resilience." 2010. Editorial Section. Journal of Disaster Research, Volume 5, N°5. Co-Editor of Special Issue.
• "Building Local Capacity for Long-term Disaster Resilience - Toward Disaster Resilient Communities." 2010. Special Issue Guest Editors Kenneth C. Topping, Haruo Hayashi, William Siembieda and Michael Boswell, Journal of Disaster Research, Volume 5, N°2.

 

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.