Arquitectura en Tierra: el material constructivo para todos

Arquitectura en Tierra: el material constructivo para todos

Desde hace miles de años la tierra ha sido el principal material de construcción utilizado por los seres humanos, pero con el pasar de los años y el surgimiento de nuevas técnicas, el uso de la tierra fue decayendo, lo cual conllevó prácticamente a su desuso. Sin embargo, luego de los efectos dejados por el terremoto del 27F en gran parte de las viviendas chilenas, la posibilidad de utilizar las diversas técnicas derivadas a raíz de este material, ha sido reconsiderada por los arquitectos y profesionales del área como uno de los recursos óptimos de reconstrucción.

La Fundación Jofré en conjunto con COTTA - Comisión Tierra y Técnicas Asociadas - Colegio de Arquitectos, organizaron la ‘1° Feria Tecnológica de Arquitectura en Tierra, Chile 2011', con el objetivo de entregar los conocimientos sobre las posibilidades que existen en la construcción en tierra, y los actores participantes en ella. La idea principal de la iniciativa, es ampliar las perspectivas de las actuales construcciones y la reparación de edificaciones patrimoniales.

En este contexto, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCH, realizó dos actividades para dar a conocer las proyecciones sobre la tierra como material constructivo. La primera charla titulada "Culturas constructivas en tierra", fue dictada por el arquitecto de la UCH Marcelo Cortés, quien es director disidente de la Fundación Jofré, y experto en culturas constructivas en tierras. El arquitecto expuso sobre sus experiencias y desafíos para Chile en relación a la arquitectura en tierra, presentando un resumen del trabajo realizado en los seminarios llevados a cabo en algunos sectores del país.

El trabajo realizado por Marcelo Cortés, asocia el entorno y el paisaje con la arquitectura, donde las experiencias abarcan materiales constructivos y son realizadas bajo un nivel de experimentación básica, que permite identificar los tipos de arcilla, y reconstruir en base a las técnicas del saber central de la arquitectura en tierra. En el seminario, participaron diversas personas, quienes aplicaron distintas técnicas constructivas, permitiendo generar una adherencia a este material, principalmente con las competencias técnicas que poseen.

Además, el arquitecto exhibió los trabajos de talleres realizados durante el seminario, como el workshop efectuado en las Casas Chubi de la comuna de Peñololén, donde reconstruyeron algunas viviendas en el plazo de una semana. En la actividad, participaron 40% de alumnos de la UCH, 30% de autoconstructores de la zona, y 30% de auconstructores interesados en aprender la técnica de la arquitectura en tierra en modelos de casas progresivas.

"Para nosotros representa un orgullo poder trabajar con tierra sobre las mismas bases técnicas de las inmobiliarias, lo que pone en discusión sobre el procedimiento que está ocupando en la construcción de viviendas sociales (...) Esta es una oportunidad de poder reflexionar acerca de una manera estratégica de salir del círculo vicioso que está en la vivienda, entre lo que es el factor de gestión inmobiliaria y el factor de desarrollo autoconstructivo y de participación social. Este es el ejercicio más importante de esta experiencia. Lo notable de usar el paisaje y de usar la tierra y a la gente al servicio de un experimento pequeño. Esto significa que la tierra sirve para pobres, para huasos, para ricos y para todos", explica Marcelo Cortés.

En la ocasión, fue acompañado por el académico INVI FAU Claudio Pulgar, coordinador del Observatorio de la Reconstrucción; y la arquitecta Cristina Bustamente, quienes dieron a conocer algunas aristas sobre las culturas constructivas en tierra para el proceso de reconstrucción.

La arquitecta se refirió a la importancia de insertar estos conocimientos en los planes de estudio, puesto que los profesionales del área desconocen la manera de trabajar con el material en tierra, por la falta de formación al respecto y por la marginación que ha tenido el tema en la academia. "Me enfrenté a una situación que quizás nos pasó a muchos de los profesionales arquitectos, que nos encontramos sin ningún tipo de formación para enfrentar la reconstrucción (...) Es de suma importancia prepararse en la técnica de construcción en barro, puesto que si bien es simple, también tiene sus complejidades, porque es parte de un sistema que se relaciona con el medio ambiente, con lo social y lo económico; y finalmente se transforma en un todo que no es similar a lo que se construye con otros materiales", afirmó la arquitecta Cristina.

Por su parte, el académico INVI Claudio Pulgar, manifestó que la autogestión posee un rol clave en las culturas constructivas en tierra, como una forma de practicar los derechos ciudadanos. "La autogestión es muy importante en los procesos urbanos y barriales, en la construcción de las viviendas sociales es un eje clave, no sólo de empoderamiento, sino que también de cómo las personas empiezan a ejercer derechos".

Educación, difusión e investigación

En el marco de la 1° Feria Tecnológica de Arquitectura en Tierra, se realizó una mesa de diálogo que tuvo como participantes al profesor Leopoldo Prat, Decano FAU; al profesor Patricio Morgado, Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la U del Bío Bío; a Daniela Flisfisch, arquitecta de la Universidad Católica; a Francisco Prado, Constructor Civil de la Universidad Católica; a Marcelo Cortés, Director disidente de la Fundación Jofré; y a Juan Luis Ramírez, Director de la Escuela de Arquitectura de la UNIAC.

En la oportunidad, se brindó el espacio para dialogar y debatir sobre la temática de la tierra como material constructivo, con el fin de elaborar el primer Manifiesto de Arquitectura en Tierra Chile, como actividad cúlmine de la Feria. La actividad constó del desarrollo de la mesa titulada "Educación, difusión e investigación sobre materiales y tecnologías de la 1° Feria Tecnológica de Arquitectura en Tierra", Chile 2011.

Uno de los principales temas discutidos en la mesa, fue la inserción de la enseñanza de tecnologías de construcción en tierra, en la formación de los nuevos profesionales. Al respecto, Patricio Morgado detalló los programas de estudio de la Facultad del Bío Bío, los cuales han reinsertado el estudio de estas técnicas a través de los postgrados impartidos. "Es necesario abrir las puertas y capacitar a las personas tanto a profesionales como técnicos para que las carpetas municipales puedan considerar este material. La tierra es un material que, combinados con los nuevos conocimientos, abre una gama enorme de nuevas propuestas constructivas", expresó el Decano Morgado.

Por su parte, el Decano FAU, Leopoldo Prat, también reconoció la poca relevancia que ha caído en el estudio y trabajo de la tierra en la formación profesional. "El trabajo con la tierra cayó en desuso, pensando que era ya algo negativo, y que era un material que había perdido su vigencia (...) Perdió su relevancia por ser un material no estudiado ni bien trabajado y no se supo entender cómo era (...) La enseñanza de la arquitectura pasa por todos los materiales y por todas sus técnicas, en función de la madera, el hormigón, el acero y también la tierra. Por otro lado, te enseña a hacer arquitectura, diseño, a trabajar en el espacio y a conformar un hábitat a raíz de ello (...) Y ´para trabajar en esto se requiere cierta formación".

La importancia de reconocer a la tierra como un material óptimo de construcción arquitectónica, recae principalmente en la inserción que debe tener en las mallas curriculares de las carreras tanto profesionales como técnicas. El uso de la tierra ha sido históricamente una forma de construir, que ha trascendido por los pueblos indígenas, los españoles, y los conquistadores, quienes tomaron esas técnicas y las adaptaron con otras formas de construcción. Es el momento de valorar, rescatar y mejorar el empleo de la tierra como material arquitectónico, aplicándolo en los actuales y futuros métodos de construcción y reconstrucción.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Lanzamiento Libro “Ciudades de la Revuelta”

El viernes 12 de abril de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Ciudades de la Revuelta: La espacialidad del Movimiento Anarquista entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX”, a cargo del académico del departamento de Geografía Pedro Palma y la ONG Observatorio Cité.

Dirección de Investigación y Creación FAU:

Fondo de Estímulo a la Traducción

La convocatoria está destinada a la divulgación del trabajo de académicos y académicas en proyectos de investigación y creación. Su objetivo es fortalecer y apoyar la productividad en medios escritos internacionales y, junto con ello, generar redes de asociatividad con otras/os investigadoras/es e instituciones externas a la Facultad. Cierre el 26 de junio 2024.

FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre AI

“La Inteligencia Artificial está ocupando un papel relevante en el ejercicio profesional de todas las áreas del conocimiento. Nos preocupa que sea aplicada de forma ética y que sea entendida como una herramienta que, en función del método sobre el cual se construye, permita detectar sus sesgos y limitaciones”, enfatizó el Decano Manuel Amaya en el mensaje de inauguración del Año Académico 2024 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.