Lanzamiento del Libro "Ciudades para Tod@s" por el Derecho a la Ciudad en la FAU

Lanzamiento del Libro "Ciudades para Tod@s" por el Derecho a la Ciudad

El libro, presentado por primera vez en Chile, reúne un trabajo colectivo de un amplio número de autores que recopila propuestas teóricas y críticas sobre el derecho a la ciudad, así como 30 experiencias concretas del derecho a la ciudad en el mundo. En la ocasión, asistieron las coeditoras del libro Ana Sugranyes (Secretaría General HIC) y Charlotte Mathivet (Secretariado General HIC-GS); Henry Renna, del Movimiento Pobladores Lucha; y Patricia Boyco, Presidenta SUR Corporación. La moderación y comentarios estuvo a cargo del académico INVI FAU, Claudio Pulgar.

La publicación, es un producto colectivo que involucra al equipo del secretariado (HIC) completo y miembros de la coalición, más la colaboración de autores y amigos, quienes apoyaron el trabajo plasmado en el libro. "Ciudades para Tod@s" ha sido traducido al inglés, español, francés y portugués, corresponde a su segunda edición realizada por Habitat International Coalition (HIC). El libro se lanzó el año 2010, y fue presentado por primera vez en Foro Urbano Mundial 5 en Rio, y posteriormente fue relanzado el 2011 en el Foro Social Mundial de Dakar, contando con una edición en francés y una segunda edición en español e inglés.

La invitación brindó el espacio para que profesionales, pobladores, académicos y estudiantes de la FAU, conocieran el libro, y debatieran entorno al derecho a la ciudad. En ese sentido, el académico Claudio Pulgar afirmó que "este proyecto es más que un libro, es un proceso, es una fotografía. El Derecho a la Ciudad nos invita a reflexionar sobre el proyecto y la ciudad que queremos, y cuál es la ciudad que estamos construyendo hoy día y que queremos construir en el futuro, y cómo en este modelo neoliberal podemos construir otra sociedad".

El libro está estructurado a través de dos grandes capítulos que reflejan la acción y reflexión en torno al derecho a la ciudad. El primer capítulo abarca diversos análisis teóricos sobre al derecho a la ciudad, propuestas y críticas respecto a esta temática; mientras que el segundo capítulo recopila experiencias concretas de luchas por el derecho a la ciudad, y de su implementación a través de diferentes maneras.

Cabe destacar, que las personas quienes escriben en el libro, son actores directos de estos procesos, que involucra a los mismos pobladores o a los profesionales que acompañaron en estas causas.

"El derecho a la ciudad es una utopía que está caminando, y que es aplicable y exigible (...) El derecho a la ciudad es un proceso de conquista sociales lentos y difíciles, pero posibles (...) El derecho a la ciudad es una herramienta utilizada por los pobladores para poder participar en todas aquellas decisiones que los afectan" destacó la coeditora Charlotte Mathivet.

Por su parte, Ana Sugranyes presentó el trabajo realizado por HIC, asociación internacional e independiente, sin fines de lucro, enfocada en trabajar en áreas de asentamientos humanos. Entre las actividades actuales que realiza la coalición se encuentra llevar a cabo acciones solidarias dirigidas en beneficio del Derecho a la Ciudad; implementar globalmente estrategias populares y democráticas de los asentamientos humanos; poner en práctica la Carta de los Derechos de la Ciudad; participar en foros que traten la temática; y compartir a nivel mundial informaciones y experiencias relacionadas con el hábitat social.

"El cultivar el hábitat es un tema de derecho y que esto se va construyendo de forma colectiva (...) Los derechos humanos no son algo individual, sino que lo más importante son los derechos colectivos y emergentes, que poco a poco se van perfilando en la lucha de los movimientos sociales en el mundo", señala Ana Sugranyes.

Henry Renna, quien integra el Movimiento de Pobladores en Lucha, compartió una reflexión en torno a la lectura del libro. El coautor del capítulo "Derecho a la felicidad", manifestó que hablar del derecho a la ciudad involucra dos componentes esenciales: la autogestión, relacionadas con las prácticas autogestionarias populares; y la sucesiva conquista de transformaciones en la institucionalidad política respecto de la manera de acceder al suelo y de producir la vivienda. "El derecho a la ciudad no es más que problematizar sobre las posibilidades e imposibilidades de construcción del poder popular", afirma Henry.

Por último, la Presidenta de SUR Corporación, Patricia Boyco, señaló que la publicación representa un libro significacional, que fundamenta teóricamente el nuevo enfoque o paradigma a la ciudad, y muestran las propuestas y experiencias que cuestionan la forma en la que se están produciendo las ciudades. "Es un libro con historia, y portadores de experiencias, transmite espíritu y pasión, nuevos sentidos, evidencias de malestares, de justicia social, de conflictos y luchas".

El libro se puede descargar gratuitamente en sus versiones en español, inglés, francés y portugués en la página web de HIC

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.