Arquitecto Fernando Castillo Velasco y su apreciada comuna La Reina

Arquitecto Fernando Castillo Velasco y su apreciada comuna La Reina

Frente a la Quebrada de Las Perdices, en La Reina, se encuentra el terreno perteneciente a la Universidad de Chile, lugar eriazo y establecido en un punto de gran relevancia para la comuna. En este contexto, los estudiantes del Taller de Arquitectura de la Facultad, están desarrollando diversos proyectos en el terreno que actualmente reside al Centro de Estudios del Medioambiente, con la idea de plasmar en las obras una visión joven, considerando los requisitos óptimos que necesitan los habitantes que viven en el territorio.

"Los estudiantes han trabajo sin ninguna limitación, en el sentido de la restricción que tiene el plano regulador, definido como zona exclusiva de equipamiento, prescindiendo de ello con el fin potenciar realmente lo que se puede desarrollar en ese sector", explicó el profesor a cargo del Taller, Mario Terán.

Es por ello, que el destacado arquitecto Fernando Castillo Velasco, visitó a la FAU para presentar la charla magistral titulada "Experiencias sobre Vivienda Colectiva". Las obras del connotado arquitecto se han enfocado fundamentalmente a la actividad residencial, a la vivienda y condominios, concretando proyectos que actualmente forman parte de la estructura urbana y del patrimonio arquitectónico de La Reina.

Fernando Castillo Velasco, fue Rector de la Universidad Católica de Chile, Intendente de la Región Metropolitana y alcalde de la comuna La Reina durante cuatro períodos consecutivos, siendo esta última una de sus labores más valoradas a nivel comunal. En la ocasión, transmitió su larga experiencia profesional desarrollada en el campo de la arquitectura, principalmente reflejado en el apreciado lugar que lo vio nacer y que acogió su infancia, juventud y madurez.

El arquitecto relató brevemente el origen de la Reina, lugar estudiado por la Universidad Católica para entregar un espacio a las personas con menos recursos y así pudiesen establecer sus viviendas. A raíz de ello, nace la Villa La Reina, agrupando inicialmente un conjunto de 1.600 viviendas, autoconstruido aproximadamente por 6 mil personas, quienes trabajaron durante años para edificar con sus propias manos los hogares que ampararían a su familiares y seres queridos.

"Creo que el pueblo chileno demostró ahí su capacidad su voluntad, su entereza, su confianza en el futuro. Fueron hechas en el suelo que el municipio les pudo entregar, ellos con su voluntad e inteligencia se organizaron por la autoconstrucción, para construir sus casas. Ese ejemplo, no creo que se haya visto ni siquiera en cualquier parte del mundo a la escala y al nivel que allí se desarrolló, 1600 viviendas hechas sin recursos más que lo que generaban la propia población", cuenta emocionado Fernando.

Los habitantes de la comuna generaron recursos a través de la venta de ladrillos, elaborados por la tierra que sacaban de sus propias excavaciones, y con los insumos obtenidos compraban el cemento y demás materiales necesarios para la construcción de sus viviendas. De esta forma, con su autoconfianza y el apoyo de las autoridades municipales de la época, generaron cerca de 2 mil casas autoconstruidas, basadas en un modelo de anillo integrados que permitía unir gran parte de los sectores de La Reina.

"El arquitecto siempre debe crear en base a un estado de inspiración que se apoye en la realidad, en el Chile de hoy, para hacer cambiar la voluntad nacional", expresó el arquitecto. Finalmente, el arquitecto incentivó a los estudiantes del Taller de Arquitectura de la FAU a emprender un vuelo imaginativo en el último proyecto formal desarrollado en el curso, inspirando el espíritu en el verdadero interés personal de las obras que cada grupo realizará para constituir una vivienda digna de habitar por las personas residentes en la querida comuna de La Reina.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.