OPTIKO deslumbró a la FAU con muestras de objetos de luz

OPTIKO deslumbró a la FAU con muestras de objetos de luz

"Esta tarde se produce algo distinto y esperado por mucho tiempo en la Facultad", éstas fueras las palabras que dieron inicio a la apertura de OPTIKO: Muestra de Objetos de Luz, actividad organizada por la Dirección de Extensión, Equipo ATMÓSFERAS y el Curso de Percepción, a cargo del Profesor René Muñoz Barceló. El proyecto OPTIKO, creado por el arquitecto Ignacio Saavedra, presenta una propuesta que integra los nuevos lenguajes contemporáneos, con el objeto de estimular los sentidos perceptivos de los observadores.

En esta oportunidad, el Ágora de la FAU brindó el espacio para que OPTIKO emplazara la Cámara Náutica que acogió a los estudiantes y demás espectadores de la muestra, exhibiendo una secuencia de luces que duró aproximadamente 24 minutos. En el interior de la cámara se presentó un juego visual entre humo y rayos de luces, coordinado con sonidos que mezclaban cantos ícaros, de chamanes del Amazona, deslumbrando a todos los participantes que ingresaron al lugar.

La muestra forma parte de la primera fase del trabajo, denominado "Soles primitivos", el cual presenta la secuencia de destellos de luz y formas en el espacio, constituyendo un campus visual que explora la percepción subjetiva de las personas.

"Siento que estamos al inicio de un nuevo momento y un nuevo espacio para la creación, en la cual nosotros somos una parte en el mundo están sucediendo emergencias similares, de trabajos con sistemas integrados, no con sistemas fragmentados. Nosotros invitamos a abrir la mente, a abrir los sentidos, a abrir los conocimientos, a entender que percibir y conocer es un acto completo y único y maravilloso del ser humano", expresó Ignacio Saavedra.

Además, hoy miércoles 27 de abril, OPTIKO realizó un workshop en la Facultad, brindando el espacio para que los alumnos de Percepción de la FAU e interesados sobre este trabajo, tuvieran la oportunidad de compartir y discutir sus inquietudes sobre el tema de la percepción y la luz.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.