John Chapman: la industrialización de la madera en el diseño arquitectónico

John Chapman: Industrialización de la madera en la arquitectura

En la ocasión, el ingeniero John Chapman, profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura y Planificación de la Universidad de Auckland -Nueva Zelanda- presentó una charla magistral sobre la industrialización productiva de la madera como material de diseño arquitectónico desarrollado en Nueva Zelanda y otras regiones. Asimismo, expuso una revisión sobre los estudios de la aplicación tecnológica de la construcción en madera a nivel mundial.

El profesor explicó algunas de las investigaciones realizadas en la Universidad de Auckland relacionadas con estas temáticas, las cuales están orientadas a los estudios de construcciones de edificios comerciales de altura en Nueva Zelanda y Europa. Al respecto, mostró a los asistentes, algunas de las construcciones europeas elaboradas en madera, infraestructuras antiguas que demuestran la tradición en el uso de este material en dicho continente.

Del mismo modo, Chapman comentó brevemente sobre la industria que se ha desarrollado alrededor de la construcción en madera, y algunos sistemas empleados respecto de las edificaciones elaboradas con este elemento. "Hay una gran ventaja de usar piezas de dimensiones pequeñas en madera, porque si hay alguna fragilidad en alguna de las piezas de madera, las piezas vecinas tomarán parte del esfuerzo de la carga. De esta manera, se implementa la confianza en el uso de la madera debido a esta estrategia", expresa el profesor.

Además, presentó algunos de los proyectos desarrollados por la empresa KLH (Kreuz Lagen Holz), la cual es considerada como uno de los productores líderes en el mercado de madera de contralaminados, enfocando su trabajo en lineamientos sostenibles, innovadores y eficientes. Respecto al sistema de construcción de contralaminados, el profesor enfatizó que es un aspecto importante a considerar por los estudiantes que efectuarán estas labores en un tiempo futuro.

Actualmente, el ingeniero se encuentra investigando sobre la construcción de un edificio de 21 pisos, que posee como núcleo central un tubo y un contrafuerte confeccionado con madera contralaminada.

Finalmente, los asistentes tuvieron el espacio para realizar preguntas al profesor, y de esta manera aclarar las dudas que giran alrededor de los usos productivos en la construcción arquitectónica que utilizan la madera como principal material de edificación.

tweetbutton

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.