John Chapman: la industrialización de la madera en el diseño arquitectónico

John Chapman: Industrialización de la madera en la arquitectura

En la ocasión, el ingeniero John Chapman, profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura y Planificación de la Universidad de Auckland -Nueva Zelanda- presentó una charla magistral sobre la industrialización productiva de la madera como material de diseño arquitectónico desarrollado en Nueva Zelanda y otras regiones. Asimismo, expuso una revisión sobre los estudios de la aplicación tecnológica de la construcción en madera a nivel mundial.

El profesor explicó algunas de las investigaciones realizadas en la Universidad de Auckland relacionadas con estas temáticas, las cuales están orientadas a los estudios de construcciones de edificios comerciales de altura en Nueva Zelanda y Europa. Al respecto, mostró a los asistentes, algunas de las construcciones europeas elaboradas en madera, infraestructuras antiguas que demuestran la tradición en el uso de este material en dicho continente.

Del mismo modo, Chapman comentó brevemente sobre la industria que se ha desarrollado alrededor de la construcción en madera, y algunos sistemas empleados respecto de las edificaciones elaboradas con este elemento. "Hay una gran ventaja de usar piezas de dimensiones pequeñas en madera, porque si hay alguna fragilidad en alguna de las piezas de madera, las piezas vecinas tomarán parte del esfuerzo de la carga. De esta manera, se implementa la confianza en el uso de la madera debido a esta estrategia", expresa el profesor.

Además, presentó algunos de los proyectos desarrollados por la empresa KLH (Kreuz Lagen Holz), la cual es considerada como uno de los productores líderes en el mercado de madera de contralaminados, enfocando su trabajo en lineamientos sostenibles, innovadores y eficientes. Respecto al sistema de construcción de contralaminados, el profesor enfatizó que es un aspecto importante a considerar por los estudiantes que efectuarán estas labores en un tiempo futuro.

Actualmente, el ingeniero se encuentra investigando sobre la construcción de un edificio de 21 pisos, que posee como núcleo central un tubo y un contrafuerte confeccionado con madera contralaminada.

Finalmente, los asistentes tuvieron el espacio para realizar preguntas al profesor, y de esta manera aclarar las dudas que giran alrededor de los usos productivos en la construcción arquitectónica que utilizan la madera como principal material de edificación.

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.