Archivo Central Andrés Bello: Interdisciplina e Investigación

Archivo Central Andrés Bello: Interdisciplina e Investigación

La Directora del Archivo Central, Alejandra Araya, presentó la charla "Interdisciplina e Investigación, un modelo de puesta en valor del patrimonio tangible", planteando la propuesta desarrollada por el organismo, y revelando la experiencia vivida durante cuatro. Alejandra Araya, es Doctora en Historia del Colegio de México, y realizó su formación inicial en la Universidad de Chile, institución donde es académica del Departamento de Ciencias Históricas. La actual Directora del Archivo Central, posee una línea de investigación enfocada en temáticas relacionadas con la historia de las mentalidades y el cuerpo en la sociedad americana, como también materias sobre historia cultural.

La académica explicó la importancia del trabajo interdisciplinario y de investigación desarrollados para reforzar la puesta en valor del patrimonio, aspecto que ha contribuido en la gestión interna para definir los instrumentos concretos y acciones específicas del Archivo. "El caso parte del diagnóstico que puede ser interesante para otros espacios relacionados con archivos, bibliotecas o museos. En este aspecto en particular, es un archivo dentro de una Universidad y que tenía como principal diagnóstico que era un espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles, pero sin una clara identidad como institución cultural", señala Alejandra.

En este sentido, uno de los principales objetivos destacados en la propuesta, es justamente determinar al Archivo como una institución cultural que posea definiciones concretas sobre gestión documental y otros criterios. Al respecto, una de las grandes dificultades fue desligar la asociación de biblioteca atribuida al Archivo, debido a ser el principal heredero de la antigua Biblioteca de la Universidad de Chile, hecho que orientaba la gestión hacia criterios puramente bibliotecológicos.

Por ello, el primer paso enunciado en la propuesta es precisar la identidad del lugar, dirigida a aspectos relacionados con la pertenencia y, además, establecer el seno que acoge al patrimonio, delimitando un contexto determinado y concreto. Por otra parte, el Archivo Central poseía una identidad vinculada fundamentalmente a una tradición, valorando a la Universidad de Chile como un espacio en el cual distintos actores de la sociedad se acercaban para dejar su legado.

"Este es un Archivo que está dentro de la Universidad de Chile, tiene una tradición, una historia, una vocación como parte de una institución. Por lo tanto, había que hacer visible institucionalmente una visión y proyección", aclara la Directora del Archivo.
Otros de los aspectos considerados en la propuesta, fue definir los criterios respecto a las colecciones, puesto que carecían de una claridad respecto de las características y tratamiento que poseían. Ello debido a que el Archivo abarcaba criterios bibliotecológicos, archivísticos y museográficos, resultado de la triple identidad que poseía en un primer momento.

De esta manera, a raíz de la pregunta "¿qué clase de archivo es?" se dedicaron a pensar en la identidad del lugar, para así obtener parte de las claves sobre la organización interna de las colecciones y sobre la coherencia de ese acervo en torno a la materialidad. "Pensamos las colecciones en torno a la materialidad, es decir, relacionar esa materialidad de acuerdo a las identidades que constituían los acervos, porque una de las características del archivo central Andrés Bello es la diversidad y particularidad de los acervos que posee, hecho que requerían de especialistas para evaluar esa coherencia interna de materialidades", enfatizó Alejandra Araya.

Respeto a esta arista, el diagnóstico sobre particularidad y diversidad permitieron evaluar los conjuntos que estaban agrupados por dicha organización interna, y pensar en aquellos criterios que unificaran las colecciones que no estuvieran identificadas.
Por otro lado, la manera interdisciplinaria permite observar de manera más compleja la integridad de esos materiales en torno al concepto de objeto cultural. Así, esta perspectiva interdisciplinar piensa las colecciones, no necesariamente desde los criterios más tradicionales respecto a su condición y característica, sino que como objeto.

Cabe señalar, que pese a que el Archivo Central Andrés Bello forma parte de la UCH, no significa que se trate de un Archivo universitario, puesto que estos últimos resguardan la producción cotidiana del material sobre la Universidad (registros de matrículas, ingresos de estudiantes, fichas de profesores, decretos) y la Universidad de Chile carece de este tipo de organismos.

El Archivo Central Andrés Bello es la fuente que resguarda, documenta y archiva todo tipo de material patrimonial, y que representa el microcosmos que será observado y admirado por futuras generaciones.

Interdisciplina en investigación

View more presentations from Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univesidad de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.