Archivo Central Andrés Bello: Interdisciplina e Investigación

Archivo Central Andrés Bello: Interdisciplina e Investigación

La Directora del Archivo Central, Alejandra Araya, presentó la charla "Interdisciplina e Investigación, un modelo de puesta en valor del patrimonio tangible", planteando la propuesta desarrollada por el organismo, y revelando la experiencia vivida durante cuatro. Alejandra Araya, es Doctora en Historia del Colegio de México, y realizó su formación inicial en la Universidad de Chile, institución donde es académica del Departamento de Ciencias Históricas. La actual Directora del Archivo Central, posee una línea de investigación enfocada en temáticas relacionadas con la historia de las mentalidades y el cuerpo en la sociedad americana, como también materias sobre historia cultural.

La académica explicó la importancia del trabajo interdisciplinario y de investigación desarrollados para reforzar la puesta en valor del patrimonio, aspecto que ha contribuido en la gestión interna para definir los instrumentos concretos y acciones específicas del Archivo. "El caso parte del diagnóstico que puede ser interesante para otros espacios relacionados con archivos, bibliotecas o museos. En este aspecto en particular, es un archivo dentro de una Universidad y que tenía como principal diagnóstico que era un espacio de grandes valores patrimoniales tangibles e intangibles, pero sin una clara identidad como institución cultural", señala Alejandra.

En este sentido, uno de los principales objetivos destacados en la propuesta, es justamente determinar al Archivo como una institución cultural que posea definiciones concretas sobre gestión documental y otros criterios. Al respecto, una de las grandes dificultades fue desligar la asociación de biblioteca atribuida al Archivo, debido a ser el principal heredero de la antigua Biblioteca de la Universidad de Chile, hecho que orientaba la gestión hacia criterios puramente bibliotecológicos.

Por ello, el primer paso enunciado en la propuesta es precisar la identidad del lugar, dirigida a aspectos relacionados con la pertenencia y, además, establecer el seno que acoge al patrimonio, delimitando un contexto determinado y concreto. Por otra parte, el Archivo Central poseía una identidad vinculada fundamentalmente a una tradición, valorando a la Universidad de Chile como un espacio en el cual distintos actores de la sociedad se acercaban para dejar su legado.

"Este es un Archivo que está dentro de la Universidad de Chile, tiene una tradición, una historia, una vocación como parte de una institución. Por lo tanto, había que hacer visible institucionalmente una visión y proyección", aclara la Directora del Archivo.
Otros de los aspectos considerados en la propuesta, fue definir los criterios respecto a las colecciones, puesto que carecían de una claridad respecto de las características y tratamiento que poseían. Ello debido a que el Archivo abarcaba criterios bibliotecológicos, archivísticos y museográficos, resultado de la triple identidad que poseía en un primer momento.

De esta manera, a raíz de la pregunta "¿qué clase de archivo es?" se dedicaron a pensar en la identidad del lugar, para así obtener parte de las claves sobre la organización interna de las colecciones y sobre la coherencia de ese acervo en torno a la materialidad. "Pensamos las colecciones en torno a la materialidad, es decir, relacionar esa materialidad de acuerdo a las identidades que constituían los acervos, porque una de las características del archivo central Andrés Bello es la diversidad y particularidad de los acervos que posee, hecho que requerían de especialistas para evaluar esa coherencia interna de materialidades", enfatizó Alejandra Araya.

Respeto a esta arista, el diagnóstico sobre particularidad y diversidad permitieron evaluar los conjuntos que estaban agrupados por dicha organización interna, y pensar en aquellos criterios que unificaran las colecciones que no estuvieran identificadas.
Por otro lado, la manera interdisciplinaria permite observar de manera más compleja la integridad de esos materiales en torno al concepto de objeto cultural. Así, esta perspectiva interdisciplinar piensa las colecciones, no necesariamente desde los criterios más tradicionales respecto a su condición y característica, sino que como objeto.

Cabe señalar, que pese a que el Archivo Central Andrés Bello forma parte de la UCH, no significa que se trate de un Archivo universitario, puesto que estos últimos resguardan la producción cotidiana del material sobre la Universidad (registros de matrículas, ingresos de estudiantes, fichas de profesores, decretos) y la Universidad de Chile carece de este tipo de organismos.

El Archivo Central Andrés Bello es la fuente que resguarda, documenta y archiva todo tipo de material patrimonial, y que representa el microcosmos que será observado y admirado por futuras generaciones.

Interdisciplina en investigación

View more presentations from Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univesidad de Chile.

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.