Con 17 votos a favor CORE aprueba PRMS

Con 17 votos a favor CORE aprueba PRMS

Uno de los grandes objetivos del PRMS 100 es ampliar el límite de extensión urbana de la Región Metropolitana al 2030, lo cual sumaría un 13% de la superficie de la capital, porcentaje que contempla la construcción de viviendas sociales y la integración de áreas verdes. La modificación no estuvo exenta de polémicas, puesto que diversas autoridades municipales y otras instituciones demostraron su descontento frente a esta decisión.

Hace unas semanas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue el punto de encuentro de diversos académicos, destacados panelistas, organizaciones y autoridades, quienes debatieron y reflexionaron sobre los principales impactos que tendrá la modificación sobre el crecimiento de la ciudad, su modelo de desarrollo, la sustentabilidad ambiental y social.

En el foro PRMS 100 ¿Por qué y cómo debe crecer Santiago?, expusieron los panelistas Alberto Gurovich, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU; Pablo Trivelli, economista y experto en mercado de suelo; y Luis Eduardo Bresciani, ex Director de Desarrollo Urbano, MINVU. Como moderador intervino el académico FAU, Daniel Opazo.

Los principales objetivos que plantea el PRMS es aumentar la disponibilidad de áreas verdes, reducir la segregación socio-espacial, y propiciar una mejor conectividad entre el centro y la periferia. Para ello, se destinará una cantidad de hectáreas para parques y áreas verdes, las cuales serán un requisito para que las empresas inmobiliarias puedan urbanizar las 6.236 hectáreas y las 795 hectáreas industriales exclusivas que ya son urbanas y que serán reconvertidas a usos habitacionales mixtos.

Luis Navarro, Concejal por la Comuna de San Bernardo, manifestó que estos tipos de modificación deben hacerse de forma equilibrada, considerando la opinión de los municipios y la propia comunidad. "Si se van a construir más viviendas sociales, entonces deben ser integrales y que vengan con el equipo necesario. Con un buen transporte -con el cual no contamos- educación de calidad, espacios libre de recreación, y todo aquello que nos sirva para vivir dignamente y nos brinde una buena calidad de vida. En Santiago, en un largo plazo, se nos encarecerá muchos los alimentos, puesto que estamos plantando subsidios y cosechando viviendas. Estamos encareciendo nuestros alimentos, porque vamos a tener que traerlos desde otra región, y como consecuencia nuestra calidad de vida también se verá encarecida", expresa.

La expansión estimará el crecimiento del territorio en 10 mil hectáreas del PRMS, y las comunas de la capital se preparan para recibir las consecuencias que esto provocará en la calidad de vida de las personas. De momento, sólo queda esperar que el impacto de esta expansión de la ciudad tenga las condiciones adecuadas para lograr una integración social y conectividad urbana que vayan en beneficio de la sociedad, y no provoque a largo plazo un efecto contrario.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.