Con 17 votos a favor CORE aprueba PRMS

Con 17 votos a favor CORE aprueba PRMS

Uno de los grandes objetivos del PRMS 100 es ampliar el límite de extensión urbana de la Región Metropolitana al 2030, lo cual sumaría un 13% de la superficie de la capital, porcentaje que contempla la construcción de viviendas sociales y la integración de áreas verdes. La modificación no estuvo exenta de polémicas, puesto que diversas autoridades municipales y otras instituciones demostraron su descontento frente a esta decisión.

Hace unas semanas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue el punto de encuentro de diversos académicos, destacados panelistas, organizaciones y autoridades, quienes debatieron y reflexionaron sobre los principales impactos que tendrá la modificación sobre el crecimiento de la ciudad, su modelo de desarrollo, la sustentabilidad ambiental y social.

En el foro PRMS 100 ¿Por qué y cómo debe crecer Santiago?, expusieron los panelistas Alberto Gurovich, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU; Pablo Trivelli, economista y experto en mercado de suelo; y Luis Eduardo Bresciani, ex Director de Desarrollo Urbano, MINVU. Como moderador intervino el académico FAU, Daniel Opazo.

Los principales objetivos que plantea el PRMS es aumentar la disponibilidad de áreas verdes, reducir la segregación socio-espacial, y propiciar una mejor conectividad entre el centro y la periferia. Para ello, se destinará una cantidad de hectáreas para parques y áreas verdes, las cuales serán un requisito para que las empresas inmobiliarias puedan urbanizar las 6.236 hectáreas y las 795 hectáreas industriales exclusivas que ya son urbanas y que serán reconvertidas a usos habitacionales mixtos.

Luis Navarro, Concejal por la Comuna de San Bernardo, manifestó que estos tipos de modificación deben hacerse de forma equilibrada, considerando la opinión de los municipios y la propia comunidad. "Si se van a construir más viviendas sociales, entonces deben ser integrales y que vengan con el equipo necesario. Con un buen transporte -con el cual no contamos- educación de calidad, espacios libre de recreación, y todo aquello que nos sirva para vivir dignamente y nos brinde una buena calidad de vida. En Santiago, en un largo plazo, se nos encarecerá muchos los alimentos, puesto que estamos plantando subsidios y cosechando viviendas. Estamos encareciendo nuestros alimentos, porque vamos a tener que traerlos desde otra región, y como consecuencia nuestra calidad de vida también se verá encarecida", expresa.

La expansión estimará el crecimiento del territorio en 10 mil hectáreas del PRMS, y las comunas de la capital se preparan para recibir las consecuencias que esto provocará en la calidad de vida de las personas. De momento, sólo queda esperar que el impacto de esta expansión de la ciudad tenga las condiciones adecuadas para lograr una integración social y conectividad urbana que vayan en beneficio de la sociedad, y no provoque a largo plazo un efecto contrario.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.