Reconstruccion(es) Sociedad Civil:

Encuentro Nacional de experiencias y reflexiones del proceso de reconstrucción a un año del Terremoto y Maremoto

Encuentro Nacional de reflexiones del proceso de reconstrucción

El encuentro tuvo como propósito reflexionar y analizar el proceso de reconstrucción del país, después de un año del terremoto acontecido el 27 de febrero del pasado año. Bajo este parámetro, el Observatorio de la Reconstrucción (((OR))), permitió efectuar una plataforma de comunicación en la cual se vinculó a la comunidad universitaria, desde distintas Facultades, con iniciativas y actores sociales involucrados con la reconstrucción.

La iniciativa contó con la participación del Diputado Patricio Hales (PPD), el Diputado Juan Carlos Latorre (DC), ambos miembros de la Comisión de Vivienda y Desarrollo; Jorge Larenas, Director del Instituto de la Vivienda de la FAU; y miembros de las organizaciones de la sociedad civil.

El Diputado realizó una enfática crítica al Gobierno sobre las cifras de damnificados, el proceso de reconstrucción y los subsidios entregadas por el Gobierno, aludiendo que se ha ocultado cierta parte de la cantidad de damnificados del país. "Esas cifras son falsas. Los que están en terreno saben que hay más damnificados que las cifras que se han registrado como tal (...) la reconstrucción está yendo a costo de los programas regulares. No es cierto que hay más plata para la reconstrucción".

Del mismo modo, el Diputado Latorre manifestó su descontento frente a las declaraciones realizadas por la Ministra de Vivienda sobre la entrega de los subsidios cien mil, expresando que "fue una farsa, un engaño a la población chilena, porque era imposible que a esa fecha fueran entregados cien mil subsidios (...) la señora que aparecía en los subsidios ni siquiera aparecía en los registros en condiciones de recibirlo, ni de ello se preocuparon, entonces todo queda como un mero show".

Como parte del proyecto, el profesor Eduardo Dönckendorff, Director del Instituto de Asuntos Públicos -INAP- expresó la importancia que posee el encuentro para la sociedad civil y política. "Esto que estamos haciendo representa un desafío mucho más importante que el mero esfuerzo de compartir experiencias de lo que hemos hecho en vivienda y en salud, sino que tiene que ver con un hecho mucho más trascendental (...) muchas veces estos dolores y reveses son oportunidades para reconstruirnos de nuevo".

Posterior a la apertura de la actividad, se procedió a realizar diversos talleres que permitieron a los asistentes desarrollar diversas temáticas relacionadas con la reconstrucción. Los talleres se titularon: Reconstrucción y Derecho a la Salud: salud pública, infraestructura y resilencias; Reconstrucción y Derecho a la Educación: educación pública de calidad, acceso e infraestrutura; Reconstrucción y Derecho al Trabajo: Fomento productivo, economías locales y trabajo; Reconstrucción y Derecho a la ciudad y la vivienda: Habitat, territorio, autogestión y participación; Reconstrucción y Derecho al medioambiente sano: impacto en el medioambiente y posibilidad para el desarrollo sustentable; Reconstrucción y Derecho a la información: acceso, transparencia, participación y comunicación social; Reconstrucción y Derecho a la protección del Patrimonio cultural: identidad, participación y patrimonios materiales e inmateriales.

Tras este encuentro, se espera generar una publicación y enviar las conclusiones a la Comisión de Reconstrucción de la Cámara de Diputados, así como que sirvan de insumo al trabajo propositivo que ha generado el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, espacio que agrupa a organizaciones de la sociedad civil desde Santiago a Concepción, en el cual el Observatorio de la Reconstrucción cumple un rol de organización de apoyo.

El Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile es coordinado por los académicos Walter Imilan y Claudio Pulgar del INVI FAU, apoyados por Paulina Vergara del INAP, Gabriela Valenzuela de FEN, y un equipo formado por el diseñador Mauricio Labarca, la periodista Carolina Cares y varios estudiantes de Geografía, Administración Pública y Economía, entre otros.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.