Reconstruccion(es) Sociedad Civil:

Encuentro Nacional de experiencias y reflexiones del proceso de reconstrucción a un año del Terremoto y Maremoto

Encuentro Nacional de reflexiones del proceso de reconstrucción

El encuentro tuvo como propósito reflexionar y analizar el proceso de reconstrucción del país, después de un año del terremoto acontecido el 27 de febrero del pasado año. Bajo este parámetro, el Observatorio de la Reconstrucción (((OR))), permitió efectuar una plataforma de comunicación en la cual se vinculó a la comunidad universitaria, desde distintas Facultades, con iniciativas y actores sociales involucrados con la reconstrucción.

La iniciativa contó con la participación del Diputado Patricio Hales (PPD), el Diputado Juan Carlos Latorre (DC), ambos miembros de la Comisión de Vivienda y Desarrollo; Jorge Larenas, Director del Instituto de la Vivienda de la FAU; y miembros de las organizaciones de la sociedad civil.

El Diputado realizó una enfática crítica al Gobierno sobre las cifras de damnificados, el proceso de reconstrucción y los subsidios entregadas por el Gobierno, aludiendo que se ha ocultado cierta parte de la cantidad de damnificados del país. "Esas cifras son falsas. Los que están en terreno saben que hay más damnificados que las cifras que se han registrado como tal (...) la reconstrucción está yendo a costo de los programas regulares. No es cierto que hay más plata para la reconstrucción".

Del mismo modo, el Diputado Latorre manifestó su descontento frente a las declaraciones realizadas por la Ministra de Vivienda sobre la entrega de los subsidios cien mil, expresando que "fue una farsa, un engaño a la población chilena, porque era imposible que a esa fecha fueran entregados cien mil subsidios (...) la señora que aparecía en los subsidios ni siquiera aparecía en los registros en condiciones de recibirlo, ni de ello se preocuparon, entonces todo queda como un mero show".

Como parte del proyecto, el profesor Eduardo Dönckendorff, Director del Instituto de Asuntos Públicos -INAP- expresó la importancia que posee el encuentro para la sociedad civil y política. "Esto que estamos haciendo representa un desafío mucho más importante que el mero esfuerzo de compartir experiencias de lo que hemos hecho en vivienda y en salud, sino que tiene que ver con un hecho mucho más trascendental (...) muchas veces estos dolores y reveses son oportunidades para reconstruirnos de nuevo".

Posterior a la apertura de la actividad, se procedió a realizar diversos talleres que permitieron a los asistentes desarrollar diversas temáticas relacionadas con la reconstrucción. Los talleres se titularon: Reconstrucción y Derecho a la Salud: salud pública, infraestructura y resilencias; Reconstrucción y Derecho a la Educación: educación pública de calidad, acceso e infraestrutura; Reconstrucción y Derecho al Trabajo: Fomento productivo, economías locales y trabajo; Reconstrucción y Derecho a la ciudad y la vivienda: Habitat, territorio, autogestión y participación; Reconstrucción y Derecho al medioambiente sano: impacto en el medioambiente y posibilidad para el desarrollo sustentable; Reconstrucción y Derecho a la información: acceso, transparencia, participación y comunicación social; Reconstrucción y Derecho a la protección del Patrimonio cultural: identidad, participación y patrimonios materiales e inmateriales.

Tras este encuentro, se espera generar una publicación y enviar las conclusiones a la Comisión de Reconstrucción de la Cámara de Diputados, así como que sirvan de insumo al trabajo propositivo que ha generado el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, espacio que agrupa a organizaciones de la sociedad civil desde Santiago a Concepción, en el cual el Observatorio de la Reconstrucción cumple un rol de organización de apoyo.

El Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile es coordinado por los académicos Walter Imilan y Claudio Pulgar del INVI FAU, apoyados por Paulina Vergara del INAP, Gabriela Valenzuela de FEN, y un equipo formado por el diseñador Mauricio Labarca, la periodista Carolina Cares y varios estudiantes de Geografía, Administración Pública y Economía, entre otros.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.