Biodeterioro: acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio

Biodeterioro: acción de los hongos en la destrucción del patrimonio

La charla tuvo como exponente al bioquímico Yerko Quitral, Doctor (c) en Ingeniería Genética Vegetal de la Universidad de Talca, quien presentó la temática sobre la contaminación causada por los hongos en el papel, material principal utilizado para resguardar diversos escritos. En la ocasión, los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus inquietudes para llegar a futuras soluciones conjuntas y así enfrentar problemas comunes que pueden albergar en las bodegas de la Universidad de Chile.

"Gracias a mi participación en el archivo, pude percatarme de que había problemas básicos que no tan sólo afectan en la manipulación de los objetos que se están restaurando o de los que se quiere buscar una conservación, y que tienen una relevancia que a veces las omitimos sobre el cuidado de los artículos que estamos conservando por una falta de conocimiento. Esta falta de conocimiento nos lleva a que esta conservación no sea la adecuada" expresa Yerko Quitral.

El especialista explicó que la acción de los hongos es una de las principales causas de la degradación del sustrato- en este caso los libros- la cual es la materia prima que los hongos utilizan para poder obtener su energía.

Los egipcios fueron uno de los primeros en utilizar un soporte para el patrimonio, la cultura y todo aquello que pueda se conservar en el tiempo. Esta civilización utilizóel tallo de la planta ‘cyperus papyruss' y desarrollaron la técnica para poder obtener el papiro, material utiliz ado para perpetuar los primeros grabados.

El elemento básico utilizado para fabricar el papel, es la madera y las plantas, y es precisamente en la célula vegetal donde se encuentra la celulosa, materia que compone el papel. La celulosa se une a otros polímeros que forman una malla para brindar un soporte a la célula vegetal, transformándose en el blanco ideal de los agentes microbiológicos.

Este proceso produce la degradación del material, llevándola finalmente a su destrucción, acción que se denomina biodeterioro. "El biodeterioro es un fenómeno físico, que afectan al sustrato-en este caso el papel- y que nos lleva a un desgaste, y que cuando no se tiene un control de éste se puede llegar a producir una pérdida total del material", aclara Yerko.

Dentro de los factores principales que inciden en el crecimiento de estos agentes son el pH, la luz, la temperatura y la humedad relativa, condiciones que se deben tener en cuenta para prevenir el deterioro.

Uno de los principales géneros de hongos que atacan los libros son los "ascomycota", éste se ancla en la célula y penetra en las fibras de papel, rompiéndolas y degradándolas, y que posteriormente son asimilados por el hombre. "Los hongos degradan enzimas llamadas celulasas, las cuales degradan un sustrato en específico-como la celulosa- hasta obtener glucosa".

Gafas, delantal, mascarilla, guantes, utilizar luz UV, fueron algunas de las recomendaciones básicas entregadas a los asistentes por el especialista al momento de manipular estos materiales. Yerko enfatizó que hay que tener en consideración estas sugerencias, debido al desconocimiento que se posee con los objetos que se maniobran y a los hongos que pueden habitar en ellos, puesto que existen tipos de hongos que se han asociado a enfermedades masivas de la piel, como el cladosporium, y que son difíciles de controlar una vez alojado en el humano.

Dentro de los métodos que se deben tener en cuenta para prevenir o eliminar la aparición de hongos, se encuentra el poseer un sistema de ventilación seco y constante, mantener el ambiente esterilizado, usar en forma adecuada luces UV, entre otras acciones.

"Tenemos que saber con qué enemigos nos estamos enfrentando, para así poder atacarlos. Si no conoces al enemigo, no podemos saber el punto débil, y por ello, no podremos atacarlo" agrega el bioquímoco.

Es por ello, que las personas encargadas de manejar este tipo de sustratos deben tener en cuenta las consideraciones mencionadas por el especialista y así asimilar determinados cuidados al momento de tratar este tipo de elemento, puesto que conlleva un beneficio doble: el cuidado de la salud y la preservación del patrimonio.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.