Con gran éxito se realizó inicio de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

Con gran éxito inició Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

El pasado viernes se dio inicio al año académico 2011 del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, el cual tiene como misión enfatizar el espíritu de compromiso y conservación de la naturaleza. El evento tuvo como invitado especial al Presidente de la Cámara del Senado Guido Girardi, quien fue el encargado de inaugurar el magíster.

El Senador presentó una amplia charla sobre los desafíos ambientales que debe enfrentar Chile, y la importancia que tiene la política en aspectos de planificación y gestión. Además, fue en enfático en expresar que la importancia que posee el magíster tiene relación con la visión multidisciplinaria que entrega, y destacó que el principal desafío al cual se enfrenta radica fundamentalmente en la formación y el conocimiento existente al respecto.

"El mundo cambió y nosotros estamos en una escala de cambios, los ciudadanos aún no tienen conciencia de dónde la especie humana ha llegado, de las posibilidades que abre eso y los riesgos y las opciones de controlar los procesos de desarrollo científico y tecnología que se están dando actualmente", explicó Guido Girardi.

Del mismo modo, el Senador criticó duramente las políticas medioambientales que rigen a Chile, puesto que no se observan mejoras en ámbitos de conservación de la naturaleza. "Los instrumentos de planificación y los planos reguladores no sirven de nada desde el punto de vista de ser instrumentos eficaces de regulación, porque están sometidos a la arbitrariedad, a la contingencia, y la ley de base del medioambiente es exactamente eso, una vergüenza ya que permite el fraude ambiental", agregó.

Por ello, acentúa la relevancia que posee los instrumentos de política en esta materia, puesto que permiten decidir el parámetro que se va a utilizar y el derecho que se va a garantizar. De esta manera, es importante tener en cuenta el interés de la ciudadanía, el interés de la región y de las comunidades.

La era digital: el nuevo poder del S.XXI

No cabe duda, que Chile actualmente está pasando por la era del petróleo, ya que la mayoría de nuestros derivados provienen de este recurso. No obstante, este recurso no es inagotable y en un largo plazo llegará a su fin.

Respecto a ello, el Senador afirma que en esta era de petróleo el poder reside de forma autoritaria y sólo pasa por "pocas manos", excluyendo a la ciudadanía del derecho a decidir sobre las líneas e instrumentos políticas. "Acá hay un divorcio entre las posibilidades de los ciudadanos de conocer, de acceder a la información y al conocimiento, y por lo tanto poder incidir y decidir. Hay un divorcio de la política que representa a los ciudadanos al no estar participando de estas decisiones", manifestó Girardi.

Al mismo tiempo, expresó que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, y cada día se desarrollan nuevos avances que van en beneficio de nuestra comunidad y naturaleza. En ese sentido, Giro Girardi explicó que estamos próximos a pasar a una era digital, donde la biotecnología y la nanotecnología serán quienes dominen nuestro mundo.

"Hay que optar por los modelos energéticos, no solamente que contaminen poco o que sean eficientes, sino que democraticen el poder y no vayamos a caer en una fórmula de más control que incluso en la época del petróleo", concluyó el Senador.

Además, en la ocasión, estuvieron presentes el Decano de la FAU, profesor Leopoldo Prat; el Decano de la FCFCN, Javier González ; los directores de las escuelas de Postgrado, Hugo Romero de la FAU, y Cristián Estades de la FCFN; y la Coordinadora Académica del Programa Magíster, Carmen Luz de la Maza, quien fue la encargada de finalizar la ceremonia.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.