Con gran éxito se realizó inicio de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

Con gran éxito inició Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

El pasado viernes se dio inicio al año académico 2011 del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, el cual tiene como misión enfatizar el espíritu de compromiso y conservación de la naturaleza. El evento tuvo como invitado especial al Presidente de la Cámara del Senado Guido Girardi, quien fue el encargado de inaugurar el magíster.

El Senador presentó una amplia charla sobre los desafíos ambientales que debe enfrentar Chile, y la importancia que tiene la política en aspectos de planificación y gestión. Además, fue en enfático en expresar que la importancia que posee el magíster tiene relación con la visión multidisciplinaria que entrega, y destacó que el principal desafío al cual se enfrenta radica fundamentalmente en la formación y el conocimiento existente al respecto.

"El mundo cambió y nosotros estamos en una escala de cambios, los ciudadanos aún no tienen conciencia de dónde la especie humana ha llegado, de las posibilidades que abre eso y los riesgos y las opciones de controlar los procesos de desarrollo científico y tecnología que se están dando actualmente", explicó Guido Girardi.

Del mismo modo, el Senador criticó duramente las políticas medioambientales que rigen a Chile, puesto que no se observan mejoras en ámbitos de conservación de la naturaleza. "Los instrumentos de planificación y los planos reguladores no sirven de nada desde el punto de vista de ser instrumentos eficaces de regulación, porque están sometidos a la arbitrariedad, a la contingencia, y la ley de base del medioambiente es exactamente eso, una vergüenza ya que permite el fraude ambiental", agregó.

Por ello, acentúa la relevancia que posee los instrumentos de política en esta materia, puesto que permiten decidir el parámetro que se va a utilizar y el derecho que se va a garantizar. De esta manera, es importante tener en cuenta el interés de la ciudadanía, el interés de la región y de las comunidades.

La era digital: el nuevo poder del S.XXI

No cabe duda, que Chile actualmente está pasando por la era del petróleo, ya que la mayoría de nuestros derivados provienen de este recurso. No obstante, este recurso no es inagotable y en un largo plazo llegará a su fin.

Respecto a ello, el Senador afirma que en esta era de petróleo el poder reside de forma autoritaria y sólo pasa por "pocas manos", excluyendo a la ciudadanía del derecho a decidir sobre las líneas e instrumentos políticas. "Acá hay un divorcio entre las posibilidades de los ciudadanos de conocer, de acceder a la información y al conocimiento, y por lo tanto poder incidir y decidir. Hay un divorcio de la política que representa a los ciudadanos al no estar participando de estas decisiones", manifestó Girardi.

Al mismo tiempo, expresó que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, y cada día se desarrollan nuevos avances que van en beneficio de nuestra comunidad y naturaleza. En ese sentido, Giro Girardi explicó que estamos próximos a pasar a una era digital, donde la biotecnología y la nanotecnología serán quienes dominen nuestro mundo.

"Hay que optar por los modelos energéticos, no solamente que contaminen poco o que sean eficientes, sino que democraticen el poder y no vayamos a caer en una fórmula de más control que incluso en la época del petróleo", concluyó el Senador.

Además, en la ocasión, estuvieron presentes el Decano de la FAU, profesor Leopoldo Prat; el Decano de la FCFCN, Javier González ; los directores de las escuelas de Postgrado, Hugo Romero de la FAU, y Cristián Estades de la FCFN; y la Coordinadora Académica del Programa Magíster, Carmen Luz de la Maza, quien fue la encargada de finalizar la ceremonia.

 

tweetbutton

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.