Termoeléctrica Castilla

Termoeléctrica Castilla

Dentro de mi recorrido costero, me establecí en una de las tantas playas paradisíacas de arenas blancas y aguas mansas, ideales para nadar y perfectas para deportistas náuticos. Se trata de la Hacienda Castilla, un lugar que en un principio aparece como un paisaje árido, desértico y estéril, pero que lentamente en una segunda mirada empieza a revelar vida en abundancia con el transcurrir de los días: aves de todos tipos, tamaños y colores se empiezan a reconocer por sus sonidos, ritos y conductas. A decir verdad nunca había visto tanta variedad: garzas boyeras, gaviotas, gaviotines, piqueros, cormoranes negros y aguiluchos formaban parte de una comunidad avícola en perfecto equilibrio. Por las tardes, escuadrones de pelícanos se clavaban en espectaculares picadas sobre despistados cardúmenes de sardinas, a metros de la playa,  y por la noche pude ver por primera vez el espectáculo fluorescente de las noctilucas destellando entre las olas casi como un espejo del firmamento. En el día, de vez en cuando aparecía desde el mar un pescador envuelto en neoprén a ofrecernos congrios frescos de tamaño jurásico, junto a pulpos, rollizos, viejas, pejeperros y otros manjares de roca recién extraídos.  A veces, desde la misma orilla, sacamos piures y lapas con nuestras propias manos para convertirlos en suculento aperitivo. A decir verdad, en mi urbana ignorancia pensaba que estos lugares cinematográficos ya no existían sin pertenecer a una reserva protegida, ó estar concesionados a un resort. Y menos gratis.

Desgraciadamente durante los días que disfrutaba de este verdadero paraíso terrenal, se firmaron dos importantes acuerdos que fueron portada periodística: el primero, sellado entre un propietario privado y un multimillonario inversionista brasilero, para instalar precisamente en ese lugar, una descomunal planta termoeléctrica, después de que contradictoriamente la SEREMI de salud del gobierno anterior hubiese rechazado el respectivo estudio de impacto ambiental por nocivo. La segunda noticia que apareció coincidentemente a los pocos días de mi regreso, fue el acuerdo pactado entre el gobierno y dos conocidos empresarios chilenos para explotar minas de carbón en Magallanes , con el fin de abastecer a las termoeléctricas del norte.

Sin ser un guer rillero ambientalista ni un opositor al progreso del país, y entendiendo que este es un tema aparentemente oleado y sacramentado, me pregunto sobre la base de qué criterio, sentido común o visión de largo plazo se va a canjear un patrimonio natural, que le pertenece a todos los chilenos, a cambio de un numero finito de kilowatts generado con combustible fósil obsoleto y probadamente degradante. Baste ver el brutal impacto que han causado las plantas termoeléctricas de Huasco tan sólo 200 kms al sur de la misma costa. Tanto el sucio paisaje como el extinto ecosistema jamás volverán a ser los mismos, así como tampoco disminuirán los preocupantes indicadores de enfermedades cancerígenas y otros males causados en nombre del progreso a los desafortunados habitantes de la capital provincial.

Finalmente la pregunta surge espontánea: por que no instalar la Termoeléctrica Castilla en un lugar ya devastado como Huasco (que además posee puerto), en vez de seguir arrasando con aquel frágil tesoro?

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.