Seminario-Taller:

Miradores urbanos, exploraciones visuales de la ciudad contemporánea

Miradores urbanos, exploraciones visuales de la ciudad contemporánea

En un ambiente de discusión y reflexión se reunieron diversos especialistas del área urbana y artística para establecer un diálogo sobre la utilización de lenguajes y metodologías visuales desde la experiencia urbana de la ciudad a partir del concepto de movilidad cotidiana.

En la ocasión participaron Xavier Andrade, antropólogo visual y coordinador del Programa de Antropología Visual FLACSO-Ecuador; las artistas visuales, académica Viviana Bravo, y Ángela Ramírez; el realizador audiovisual y periodista Christián Ramírez, y el sociólogo Ricardo Greene, quienes expusieron sus investigaciones y trabajos logrando visualizar un nuevo enfoque sobre los fenómenos urbanos.

"Nos interesa mucho poder empezar a discutir cómo se pueden juntar estas dos formas (urbana-artística) y de mirar una problemática específica. Por un lado desde la investigación urbana -quizás más tradicional desde las ciencias sociales y el mundo de urbanismo- estamos observando fenómenos que suceden en la ciudad y a veces nos quedan un poco cortas las metodologías que nosotros estamos trabajando, ya que no logran dar cuenta lo que queremos develar. Por otro lado, nos encontramos con varios artistas visuales sobre todo que están buscando formas, que están interviniendo espacios urbanos y que quizás reflejan mucho mejor las cosas que estamos haciendo desde una investigación más tradicional", explicó Paola Jirón, investigadora responsable del Proyecto FONDECYT 1090198.

De esta manera, los invitados presentaron cinco formas para determinar el enfoque a seguir. El antropólogo urbano Xavier Andrade expuso "Entre la Antropología y el Arte Contemporáneo: Representar lo Urbano"; entre sus áreas de interés se encuentran la antropología de imágenes y la producción artística. Posteriormente, Viviana Bravo mostró su trabajo sobre" Traducir del presente: investigar, documentar e intervenir. Casos campamento habana y unidad vecinal portales"; la académica de nuestra Facultad estudió artes visuales en la UCH y en 1999 ingresó a Kunstakademie Duesseldort, Alemania.

La tercera presentación estuvo a cargo del periodista Christián Sánchez, quien expuso sobre "Cambio y permanencia audiovisual. Perspectivas de la ciudad". Luego el sociólogo e investigador audiovisual Ricardo Greene presentó su trabajo "Rapsodia de ciudad: recomponiendo lo urbano desde la etnografía audiovisual experimental"; actualmente se encuentra finalizando sus tesis doctoral en Antropología Visual en Goldsmiths, Universidad de Londres. Para cerrar las exposiciones, la artista visual Ángela Ramírez explicó "La ciudad del deseo"; quien en estos momentos desarrolla un proyecto con el apoyo de la beca Guggenhein.

Proyecto FONDECYT: "Movilidad Cotidiana Urbana y Exclusión Social Urbana en Santiago de Chile"

El Proyecto es un FONDECYT regular de tres años, el cual trata de identificar y describir las formas que acceden los habitantes de la ciudad de Santiago sobre diversas relaciones sociales y lugares por medio de sus prácticas de movilidad cotidiana. En ese sentido, el estudio analiza las relaciones entre las prácticas de movilidad desarrolladas por los habitantes y los patrones de desigualdad y exclusión social presentes.

La Dra. Paola Jirón explica que "las formas de exclusión y desigualdad social que suceden actualmente en la ciudad no son necesariamente fijas y rígidas como se estudian tradicionalmente en los estudios urbanos, los cuales estudian generalmente la segregación o la localización de las personas por su residencia, ellos están tratando de apuntar que la desigualdad también sucede en el movimiento a partir de las prácticas cotidianas de las personas".

El enfoque utilizado tiene relación con las formas de moverse en la ciudad y cómo éstas impactan en las vidas cotidianas de los habitantes y en las formas en que las personas se relacionan socialmente al cambio de lugar. "Implica analizar las prácticas desde sus trayectorias y sus rutinas, es decir, desde cómo se levantan, desde cómo sale la gente cotidianamente, qué experiencias generan estas trayectorias. El viaje tiene consecuencias en las experiencias de las personas, algo sucede en ese espacio y luego tienen consecuencias", aclara Paola.

De esta manera, el equipo aborda el estudio a través de un enfoque etnográfico de movilidad cotidiana y la principal herramienta es el "sombreo de la movilidad". Esto significa que siguen a las personas en sus rutinas cotidianas, desde que salen de la casa hasta que regresan. "Lo que intentamos hacer es mapear esta espacialidad, lo que estamos viendo es cómo las emociones, la corporalidad, la materialidad, los espacios, los trayectos, los significados y las estrategias se viven en este espacio".

El producto principal que pretenden lograr es concretar una etnografía espacial a través de una narrativa, la cual puede poseer textos, imágenes o dibujos que capturen las experiencias del espacio y el significado que le otorgan los habitantes a dicha espacialidad.

"Nos interesa saber cómo esta experiencia de tiempo-espacio varía según los horarios y los ritmos de estas personas y como la ciudad se construye o responde a esta experiencia . El tiempo-espacio se relaciona con los textos y sus representaciones y esto queremos un poco develar. Los resultados de estas experiencias son redes de tiempo que son variadas, son dispares, no son todas homogéneas, funcionan en distintos niveles, se estiran en direcciones diferentes y divergentes a lo largo del espacio social dispar. Este tiempo y espacio es muy distinto también de acuerdo a los ritmos sociales", expresa Paola.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.