Diseño urbano participativo en la población La Victoria y la formación de los nuevos arquitectos de la Universidad de Chile

Diseño urbano participativo en la población La Victoria

La población La Victoria nació de una toma de terreno en 1957, siendo un hito en el movimiento de pobladores en Chile, por su masividad y organización, sirviendo como ejemplo del movimiento de pobladores de los años 60 y 70. La toma contó con una importante participación de académicos y estudiantes de nuestra Universidad en su planificación y desarrollo, por lo que volver a la población desde la FAU después de 50 años es muy significativo y simbólico.

Hace años desde el INVI estamos incentivando el involucramiento de los estudiantes con la realidad y especialmente desde la perspectiva del hábitat residencial, centrados en el enfoque de derechos, donde la justicia espacial y el papel protagónico de los habitantes es gravitante. El hecho de que hoy las nuevas generaciones de estudiantes se interesen y practiquen el diseño participativo, se acerquen a los territorios y aporten con su trabajo de producción de conocimiento en procesos sociales que los requieren nos enorgullece como Universidad, y por eso acompañamos al estudiante en esta aventura.

En cuanto al taller de diseño urbano participativo realizado en la junta de vecinos de la población hay 3 puntos que destacar:

1. Participación de las mujeres en los espacios de organización en las poblaciones: la mayoría de las participantes en el taller fueron mujeres, de distintas edades, desde pre-adolescentes hasta la tercera edad. Es importante relevar el rol preponderante que tienen las mujeres en las organizaciones territoriales y como son esenciales en los procesos de empoderamiento.

2. La consciencia de la historia y el derecho a permanecer en el lugar en un espacio como La Victoria: fue transversal la postura de los vecinos de que se debía cuidar el patrimonio de la población, entendido éste especialmente como la vida de las personas que habitan el territorio y que le dan la identidad.

3. La necesidad de espacios de participación vinculante, así como el involucramiento de la Universidad en los procesos territoriales: los pobladores agradecieron enormemente que nuevamente la Universidad se vuelque al territorio a trabajar con los pobladores a través de sus estudiantes en formación , así como con sus académicos, esto plantea un gran desafío a nuestra universidad, para que los nuevos profesionales se formen no solamente en las aulas, sino que también aporten en sus procesos de aprendizaje a proyectos mayores, involucrándose con los sectores que más requieren del conocimiento.

Hay mucho por aprender de las diferentes metodologías de diseño participativo, esperamos que se instalen definitivamente en la formación integral de los futuros arquitectos, así como la preocupación por las políticas públicas, desde nuestra propuesta del enfoque de derechos, el derecho a la ciudad , que entiende la participación de la ciudadanía como el eje clave de los procesos urbanos.

 

Nota: Matías Ocaranza es ayudante del Departamento de Urbanismo y su profesor guía es Patricio Hermosilla.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.