Con una clase Magistral de Enrique Browne y Premiaciones a los mejores proyectos presentados finalizó XVII Bienal de Arquitectura

Premiación de mejores proyectos XVII Bienal de Arquitectura

El sábado 27 de noviembre la XVII Bienal de Arquitectura "8.8 Re-Construcción" cerró sus puertas al público con una gran ceremonia de clausura en el Museo Histórico y Militar de Chile, presidida por el Presidente de esta versión, Guillermo Hevia, durante la mañana se realizaron las actividades de premiación que dieron cierre final a la mayor fiesta de la arquitectura chilena, que luego de diez días de muestra congregó a cerca de 25.000 visitantes.

En esta oportunidad, la XVII versión de la Bienal asumió en su convocatoria la tarea urgente de reconstrucción urbana y patrimonial, en la línea de obtener un mejoramiento sustantivo y sustentable de las condiciones de vida preexistentes.

Hevia ratificó la importancia ciudadana del tema central de esta XVII Bienal, señalando que por primera vez una Bienal de Arquitectura asume como convocatoria un tema país. "Es así -señaló- que se trabajó para que esta Bienal de Arquitectura 2010, resultara ser una plataforma activa de propuesta e ideas que contribuyeran eficientemente al trabajo nacional de reconstrucción y restauración patrimonial".

En esta línea, resaltó también que "el nuevo Premio Nacional de Arquitectura 2010, Enrique Browne Covarrubias, se enmarca precisamente con su trabajo en lo que es la reconstrucción del país, enfocada a la sustentabilidad y a la arquitectura que debe ser hecha con responsabilidad".

Este último día se realizó la premiación del Concurso Nacional de Universidades. Para este Concurso, las Escuelas de Arquitectura fueron convocadas a nivel país a desarrollar y construir una "Unidad de Emergencia", que permita dar solución inmediata y eficiente una vez ocurrida la catástrofe, solución que será siempre necesaria debido a nuestra naturaleza y situación geográfica. El ganador de este desafío fue el equipo de la Universidad de Santiago de Chile con el proyecto "Plataforma Urbana de Emergencia", cuya solución ganadora será donada al país.

En este mismo marco, el soporte material del montaje de esta Bienal también será donado a una zona afectada por el terremoto.

Finalmente, cerrando la clausura de la XVII Bienal de Arquitectura 2010, el Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Patricio Gross, entregó el galardón al Premio Nacional de Arquitectura 2010, Enrique Browne Covarrubias. El destacado Arquitecto, elegido por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, ofreció a los asistentes una Charla Magistral sobre su obra y su particular visión y acercamiento a la Arquitectura.

En este contexto, Browne concluyó señalando que la tarea esencial del arquitecto es crear con sus obras un lugar de descanso físico y mental en concordancia con los hombres y la naturaleza. "Lograr esa paz -precisó Browne- es más importante que cualquier reconocimiento".

Proyectos ganadores de la XVII Bienal de Arquitectura en Chile

Los proyectos ganadores fueron: el gran premio Bienal, tres menciones y una mención especial.

El ganador fue la Biblioteca Pública de Licantén de los arquitectos Emilio Marín + Benjamín Murúa y Rodrigo Valenzuela y Enrique Browne.

Las menciones fueron para el Edificio Transoceánica de la oficina +Arquitectos, la Capilla del Retiro de Undurraga + Devés y el Edificio del MOPTT de Teodoro Fernández Arquitectos.

La mención especial fue para el Módulo Prefabricado para las Víctimas del Terremoto de Mathias Klotz.

La muestra fue dirigida por Sebastián Irarrázabal (sin derecho a voto), y el jurado compuesto por Luis Callejas (invitado internacional), Cathelijne Nuijsink (arquitecta extranjera), Cristián Valdés (Premio Nacional 2008), Ivania Goles, Tomás García de la Huerta, Guillermo Hevia (Presidente XVII Bienal) y David Basulto.

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.