Escuela de Postgrado concluye Ciclo de Talleres de Educación Mediada por Tecnología

Escuela de Postgrado finaliza ciclo de Talleres de Educación Mediada

Reconociendo los desafíos y oportunidades que implica la incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) desarrolló durante el segundo semestre un ciclo de talleres orientado a fortalecer las capacidades pedagógicas y digitales de su cuerpo académico.

La iniciativa buscó promover el diseño, la implementación y la evaluación de experiencias formativas mediadas por tecnología, desde una perspectiva situada, interdisciplinar y reflexiva.

El ciclo fue impartido por Constanza Román, Magíster en Didáctica e Innovación Pedagógica, y contó con la colaboración de Gabriela Martini, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, ambas integrantes de la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile. Para esta unidad, el desarrollo de estas instancias representa una manifestación concreta del compromiso institucional con la calidad académica, la mejora de las prácticas docentes y el desarrollo profesional continuo, en un contexto de cambio permanente.

“Fue un proceso muy interesante. Trabajar con los programas de postgrado supone un gran desafío, sobre todo considerando la posibilidad de ir permeando el modelo educativo de la Universidad. Me llamó positivamente la atención la actitud de las y los profesores, quienes abordaron este proceso no solo como una implementación de herramientas tecnológicas, sino también como una oportunidad para revisar sus propias prácticas. Hubo mucha apertura y reflexión, incluso tensiones, porque estos son cambios culturales vinculados a las prácticas pedagógicas. Más que un cierre, este ciclo representa una apertura hacia nuevas reflexiones dentro de cada programa”, señaló Constanza Román.

En la misma línea, el Director de la Escuela de Postgrado, profesor Luis Campos Medina, destacó que “enseñar en postgrado va más allá de compartir saberes especializados. Significa abrirse a experiencias que transforman y enriquecen la práctica docente. Para ello, es fundamental propiciar espacios de diálogo y acompañamiento que favorezcan la construcción de propuestas pedagógicas creativas y ajustadas a los contextos reales”.

El curso reconoció la trayectoria docente del profesorado participante, integrando sus saberes y experiencias como punto de partida para el diseño y la innovación pedagógica. Asimismo, buscó que los y las docentes adquirieran herramientas teóricas y prácticas para desarrollar experiencias formativas mediadas por tecnologías, ajustadas tanto a las particularidades disciplinares de la arquitectura y el urbanismo como a las exigencias contemporáneas de la formación de postgrado.

Desafíos Pendientes

El ciclo se realizó en modalidad presencial, a través de talleres centrados en la reflexión sobre la práctica, el trabajo colaborativo y la retroalimentación entre pares y con el equipo facilitador. Estas instancias se complementaron con trabajo autónomo asincrónico, en el que los y las docentes revisaron críticamente los programas de sus asignaturas y sus estrategias de enseñanza, con el propósito de incorporar, adaptar o fortalecer el uso de herramientas tecnológicas en sus propuestas formativas.

El académico y coordinador de diplomas de postgrado, Dr. Hernán Elgueta, valoró la experiencia: “Este ciclo nos ayuda a orientar mejor los cursos de cada programa, considerando que la mediación tecnológica requiere un enfoque distinto al de la enseñanza presencial tradicional. Fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió actualizar conocimientos sobre cómo la Universidad aborda estos temas. El desafío ahora es implementarlo en los cursos propiamente tales”.

Por su parte, Constanza Román identificó nuevos retos: “Surgieron reflexiones muy interesantes respecto a la calibración de la carga horaria en programas de este tipo, lo que representa un desafío importante para lograr un equilibrio entre las propuestas formativas y sus modalidades”.

Agregó además que otro desafío consiste en fortalecer la formación de los equipos docentes: “Muchas veces avanzar en estas propuestas requiere consolidar los procesos formativos de los equipos, especialmente cuando incluyen académicos de planta, profesionales colaboradores y docentes externos. Es necesario mirar de manera integral la gestión y la docencia para seguir mejorando”.

El curso culminó con la entrega de una certificación de aprobación otorgada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Congreso Intersecciones 2025: Hacia una habitabilidad planetaria

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, abrió el debate proyectando futuros más habitables. Con 141 ponencias distribuidas en 24 mesas presenciales y conferencias de especialistas internacionales, se realizó este evento que reunió a investigadoras, investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de diversos países y disciplinas.