Académicas FAU, miembros del CR2, son seleccionadas como autoras del 7to informe del IPCC

Académicas FAU, miembros del CR2, seleccionadas como autoras del IPCC

Con una metodología robustecida, mayor participación femenina y representación sudamericana y etaria, además de un capítulo que profundizará el concepto y acciones para la adaptación climática, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) se encuentra trabajando en su séptimo ciclo de evaluación y para ello ha convocado a especialistas de todo el mundo con el fin que apoyen este esfuerzo global. 

El trabajo del IPCC está organizado en tres grupos principales. Éstos son: 1) los aspectos físicos del cambio climático, 2) vulnerabilidad, riesgo y adaptación y 3) la mitigación de efectos de gases de efecto invernadero. También existe un cuarto grupo destinado a desarrollar un inventario de emisiones de forzantes climáticos, es decir, agentes que cambian la cantidad de energía que entra o sale del sistema climático. 

En este séptimo ciclo se ha comprometido la realización de los tres informes relativos a los grupos de trabajo, un informe especial sobre ciudades y cambio climático, un informe metodológico sobre estimación de emisiones de forzantes climáticos de vida corta (<20 años), muchos de los cuales corresponden a contaminantes atmosféricos, y un informe metodológico sobre remoción y captura de CO2. Además, se renovará el documento referencial de métricas para impactos y adaptación.

En el caso de Chile, más de diez científicas y científicos participarán de la elaboración del contenido que será publicado hacia fines de la década. Dentro de este grupo, se encuentran las y los investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Marco Billi, Eugenia Gayó, Gabriela Guevara, Nicolás Huneeus, Pamela Smith y Mauricio Osses. 

También participan las y los miembros de otras instituciones académicas Angélica Cassanova, Raúl Cordero, Sandra Cortés, Felipe Feijoo, Alfonso Fernández, Jorge Gironás, Alex Godoy y Paulo Seppi. 

“El nivel de ciencia en Chile se ha incrementado. Tenemos muchas y muchos investigadores bien reconocidos a nivel mundial en relación a diez o veinte años atrás”, destaca el investigador CR2 y académico del Instituto de Geografía UC, Fabrice Lambert, quien ha acompañado la delegación gubernamental de Chile ante el IPCC y quien fue invitado en la reunión de definición del índice de temas para el nuevo informe. 

“Que se incorpore a investigadoras e investigadores del CR2 como autores y autoras de este informe significa que se considera el conocimiento del Centro en este nuevo ciclo. Esto permite incorporar las perspectivas y realidades de América del Sur, las que históricamente han estado subrepresentadas”, plantea Susana Bustos, directora de Gestión y Vinculación del CR2. 

El próximo informe, irá acompañado de un apartado especial para estimar las emisiones de forzantes climáticos de vida corta, es decir, lo que da formación a material particulado, ozono y otros, explica Laura Gallardo, investigadora del CR2 y vicepresidenta del grupo de trabajo 2 del IPCC, quien además confirma que los investigadores CR2 Nicolás Huneeus y Mauricio Osses serán parte del grupo de autores principales de dicho documento, mientras que Billi y Guevara trabajarán en el informe del grupo de trabajo 2 y Eugenia Gayó en el grupo 1.

Otro documento relevante será el informe sobre cambio climático y ciudades, donde Laura Gallardo hará las veces de editora, mientras que Pamela Smith será autora líder. 

“Es muy relevante que investigadoras e investigadores de nuestro país estén discutiendo sobre cambio climático en la principal instancia de evaluación de cambio climático a nivel global (el IPCC). Esto puede generar un gran beneficio al momento de implementar políticas públicas locales y pone en valor la experiencia del CR2 en torno a resiliencia y adaptación”, afirma Susana Bustos. 

Nuevas métricas de adaptación

A juicio del investigador CR2 y académico del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas U. de Chile, Marco Billi, el IPCC es una institución fundamental, ya que es uno de los pocos paneles científicos realmente globales que busca informar a  la toma de decisiones sobre un campo tan complejo como es el cambio climático. “Cada vez ha ido incorporando mayor diversidad y robustez en su metodología”, sostiene. 

Si bien en 1994 ya se habían escrito algunas páginas donde se abordaba cómo proceder respecto de las métricas de impacto y adaptación al cambio climático, el IPCC ha visto la necesidad de  actualizar esta información y las métricas de adaptación. “Esto fue solicitado por muchos gobiernos, incluído el chileno”, advierte Laura Gallardo. 

Marco Billi, en tanto, fue convocado a mediados de 2025 para participar como autor líder en el grupo de trabajo 2 del IPCC. “Mi rol será como autor líder en el capítulo que abordará la adaptación al cambio climático. Somos un conjunto de personas que vamos a evaluar la literatura disponible para el capítulo que nos corresponde, en un gran trabajo de recopilación, ordenamiento y evaluación colegiada del material”, señala. 

El investigador CR2 sostiene que en el último ciclo del IPCC ya se había señalado que el cambio climático iba a tener impactos en todo el planeta y se identificaron los factores más importantes de vulnerabilidad a nivel global y regional, junto con acciones que se podían llevar a cabo.

“En este ciclo vamos a actualizar y profundizar en el concepto adaptación. Este es un capítulo que da cuenta de las acciones de adaptación disponibles y la evidencia que existe para indicar si son adecuadas o no”, advierte Marco Billi. 

¿Cómo se eligen a los autores del IPCC? 

“Es un proceso complejo. Primero se realizan una serie de reuniones prospectivas o scoping meetings con especialistas de distintas partes del mundo. Allí se definen los contenidos del informe y luego, esto pasa por la revisión del panel donde están representados todos los países con el fin de hacer ajustes que respondan a las necesidades y visiones conjuntas”, detalla la química atmosférica, Laura Gallardo. 

En efecto, en marzo de 2024 se llevó a cabo una scoping meeting sobre cambio climático y ciudades en Riga, Letonia, donde participaron las investigadoras CR2 Anahí Urquiza y Marcela Munizaga.  

También se realizó otra scoping meeting en Kuala Lumpur, Malasia, a la que asistieron las expertas y los expertos del CR2, Martín Jacques, Paulina Aldunce, Fabrice Lambert y la directora del CR2, Pilar Moraga. Laura Gallardo participó de ambas instancias en su rol de vicepresidenta del grupo de trabajo 2. 

Una vez que los contenidos ya están definidos se convoca a los autores en un proceso colegiado donde participan los miembros del Bureau del IPCC. “Aparte de las competencias de las personas y nivel de conocimiento se pondera la equidad de género y la representatividad regional y etaria”, destaca la climatóloga y vicepresidenta del grupo 2 del IPCC, Laura Gallardo. 

“Este informe representa la base científica establecida y reconocida por todos los gobiernos por lo que sirve de insumo para que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y otros órganos de las Naciones Unidas que puedan llevar adelante diversos acuerdos internacionales”, destaca Fabrice Lambert. 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

A fines de octubre se realizará una reunión en Lima, Perú, donde se definirá la fecha de entrega de los informes que corresponden al séptimo ciclo. 

Para mayor información, le invitamos a revisar el sitio web del IPCC https://www.ipcc.ch/

Últimas noticias

Académicas FAU, miembros del CR2, seleccionadas como autoras del IPCC

Científicas y científicos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, fueron convocados para formar parte de un exclusivo equipo internacional durante el séptimo ciclo de evaluación del IPCC. Se trata de los académicos Marco Billi, Nicolás Huneeus y Mauricio Osses. De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de su Departamento de Geografía, fueron seleccionadas las académicas Eugenia Gayó y Pamela Smith. Asimismo, fue elegida la doctora del Doctorado Territorio, Espacio y Sociedad, Gabriela Guevara.

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.