FAU destacó con activa participación en la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

FAU destacó con activa participación en XXIII Bienal de Arquitectura

Desde los distintos estamentos —incluyendo a egresadas, egresados y estudiantes de programas de pregrado y posgrado— la FAU realizó valiosos y, en muchos casos, creativos aportes orientados propositivamente a la búsqueda de soluciones para las grandes problemáticas del país.

El primer día de la Bienal, el jueves 25 de septiembre, contó con la inauguración del Pabellón Principal en la ex Iglesia San Francisco de Borja, mientras que en la sala de artes visuales del GAM se presentó el Pabellón “Fragmentos de Arquitecturas” se cerró la jornada en su auditorio, con la presencia del presidente del Colegio de Arquitectos Rodolfo Jiménez, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y la subsecretaria de las Culturas, Carolina Pérez, evento en que estuvo presente el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, entre otras autoridades. 

Respecto de la participación de nuestra comunidad en este evento el Decano Manuel Amaya, sostuvo que “la Bienal de Arquitectura nos permite poner en el centro las diversas áreas de la disciplina y ello implica conocer proyectos, experiencias, debatir sobre el estado del arte de la Arquitectura, nuestros aciertos, errores y desafíos. La Bienal enriquece mucho nuestro quehacer, nos plantea desafíos y nos moviliza a la acción. En este marco, nuestra participación tiene ese sello, la preocupación por lo público, y los desafíos país que tenemos por delante como Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile".

Participación de la FAU

El día viernes 26 de septiembre se realizó la performance Lecturas sobre la ruina El paisaje poético de aquello que se arruina con la participación del egresado Camilo Miranda, Alejandra Celedón y el académico Rodrigo Sepúlveda.

La lectura se realizó en la Ex-Iglesia de San Francisco de Borja un espacio cargado de memoria y simbolismo que hoy se resignifica como escenario para la reflexión y el encuentro en torno a la arquitectura y la ciudad. Los vestigios de esta ex iglesia fueron abiertos a la comunidad gracias a las gestiones realizadas por el equipo organizador de la Bienal.

Durante el fin de semana del 27 y 28, se realizó un conversatorio en el que participó el académico y Premio Nacional de Arquitectura Juan Sabbagh junto con Francisco Herrera y Carlos Mailliet, los panelistas ofrecieron un espacio de reflexión crítica sobre cómo se enseña la intervención contemporánea en el patrimonio arquitectónico chileno.

 “Voy a hablar desde la perspectiva de un arquitecto que básicamente ha ido construyendo cosas y haciendo arquitectura. Cuando uno va madurando en la profesión y entiende la importancia de la existencia, entiende que el Patrimonio no es sólo una cosa que tiene un valor que ha sido reconocido, sino que el Patrimonio también es esta existencia. ¿Y por qué lo digo? Porque la arquitectura siempre refleja los tiempos. Un reflejo de las dificultades, de los desafíos que tenía el ser humano, como sociedad, No hay arquitectura si no hay un reflejo, no sólo en el tiempo actual, sino en lo que se recoge del pasado”, señaló Juan Sabbagh.

Asimismo, se efectuó un conversatorio Propuestas Ciudadanas para Regenerar la Ciudad de Cartagena-San Antonio, en el auditorio del CEINA, en el que participó la académica del Departamento de Urbanismo de la FAU, Prof. Mónica Bustos, junto con organizaciones sociales ymedioambientales de estos territorios. Las organizaciones propusieron una serie de ideas urbanísticas y de infraestructura, entre ellas la cornubación entre ambas comunas, iniciativas que pudieron ser abordadas con el arquitecto Adolfo Aranda y las arquitectas Ana Sugrayes y Mónica Bustos experta en urbanismo. 

El día martes 30 de septiembre y de manera simultánea se realizaron dos conversatorios el primero abordó el temaVivienda social, arquitectura, territorio y política pública” en el que participaron Sergio Galilea en representación del MINVU; Fernando Pérez, Premio Nacional de Arquitectura, el arquitecto U. de Chile, Miguel Lawner, también Premio Nacional de Arquitectura y Paola Jirón, presidenta del CNDT y académica de la FAU.

En la oportunidad estuvo presente el Decano Manuel Amaya quien destacó la relevancia – sobre todo en un contexto de renovación de nuestras autoridades nacionales-  de contar con debates de importancia nacional, con profesionales de una robusta y larga trayectoria y formación académica.

En la oportunidad, Paola Jirón dio a conocer en rasgos generales la propuesta de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que fortalece el carácter de política de Estado de la PNDU, amplía su estructura de 5 a 8 ámbitos estratégicos e incorpora 13 principios rectores, situando la equidad territorial como eje central.

Asimismo, la presidenta del CNDT puntualizó que “la arquitectura requiere urgentemente incorporar el tema de la sustentabilidad, la movilidad en las ciudades intermedias que crecen exponencialmente, considerar que la ciudadanía que está envejeciendo y éstas son parte de las transformaciones de la sociedad chilena que debemos incorporar”. Sin embargo, la experta subrayó que “las ciudades chilenas aún no están preparadas para las transformaciones qué el país está viviendo”.

Por su parte, el arquitecto Miguel Lawner junto con reconocer el esfuerzo realizado por el MINVU por cumplir con la meta de las 260.000 viviendas en 4 años, tema que fue expuesto por Sergio Galilea recordó que durante el gobierno de la Unidad Popular la meta fue 100 mil en un año, “lo que indica que 260 mil en 4 años es muy poco y por eso existen tantos campamentos en el país, es una meta mezquina y da cuenta que el tema de vivienda y el desarrollo urbano no han sido prioridad”.

En su intervención Sergio Galilea, enfatizó en que las viviendas sociales actuales tienen mejoras significativas, “hubo un desafío de calidad”, puntualizó. También sostuvo que el 94% de estos hogares se han construido al interior de la ciudad, “con densificación inteligente”, optimizando sus sistemas de transporte público y el acceso a los servicios. 

Territorios en disputa

De forma paralela, se desarrolló el conversatorio Territorios en disputa, más allá de la geografía, donde participó Opencall, un Colectivo editorial de arquitectura que cuenta con egresadas y docentes de la FAU, Sofía Montecinos, Mónica Díaz Vera, Daniela Cea-Sáez, Cam Lesch.

La actividad realizada en el GAM reflexionó en torno al concepto de territorio, explorándolo como un espacio de existencia y resistencia, desde miradas críticas y propositivas. Opencall se presenta como una práctica editorial disidente que cuestiona las formas normativas de habitar y representar el espacio. Su segundo volumen aborda el territorio como un campo de disputa simbólica, corporal y política, expandiendo la reflexión más allá de los límites geográficos.

El mismo día 30 de septiembre se realizó el conversatorio (RE)Construir en el que participaron los académicos y arquitectos Albert Tidy y Daniel Lazo, quienes expusieron Factoría Italia, un proyecto de revitalización urbana en el barrio Italia de Santiago. También participaron Sofía Montealegre, Constanza Larach, Claudia Oliva, Rodrigo Chauriye, Beatriz Stägger, quienes también presentaron diversos proyectos en el área de la restauración, reconstrucción o investigaciones relacionadas con la temática. 

El miércoles 01 de octubre se realizó el Seminario Alternativas de Micro Radicación para la regeneración barrial. El evento abordó los desafíos de la vivienda social en contextos vulnerables, explorando políticas, procesos y proyectos de micro radicación como estrategias de regeneración barrial, donde el diseño arquitectónico cumple un rol fundamental. 

Participaron Joaquín Duch Salas y Matías Jarpa Valenzuela, así como de forma remota el académico Juan Pablo Urrutia, quien señaló que el proyecto de Micro Radicación es parte de las iniciativas del equipo INVI junto con las y los estudiantes de la FAU.

En la Bienal también participó DelightLab, quienes compartieron con las y los vecinos de la Comunidad Remodelación Torres San Borja, una intervención, iluminando desde las torres el cielo. La intervención ctivó el conjunto de las Torres San Borja —ícono del proyecto habitacional moderno en Santiago— mediante haces de luz láser y beams que atravesaron el aire, 
dibujando un plano lumínico que une seis de sus torres. La pieza trabajó sobre la noción de comunidad y encuentro, recuperando el sentido de proyecto colectivo que originó el conjunto San Borja en los años sesenta, pensado como un experimento de vivienda social vertical y de articulación urbana. A través de la luz, se trazan portales y pasajes imaginarios, generando una fantasmagoría que revela la monumentalidad de estas estructuras y su memoria arquitectónica.

Las y los estudiantes del Centro de Estudiantes de Arquitectura junto con sus pares de la UNAB, montaron la estructura denominada Rescate, hecha con materiales desechados por la industria.  En la imagen Lilith Pérez de FAU.

El sábado 5 de octubre en la ex Iglesia San Francisco de Borja, la programación comenzó con la presentación del libro dedicado al arquitecto Emilio Duhart, Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas 1947–1999, editado por David Caralt y Verónica Esparza, publicado en 2025 por Editorial Dostercios, que recopila 13 textos y 10 entrevistas inéditas del arquitecto, ofreciendo una visión de su pensamiento y obra. Asimismo, el libro se convierte en un archivo vivo que permite reactivar discusiones sobre modernidad, territorio y práctica arquitectónica en Chile y el mundo. En la presentación participó la académica del Departamento de Arquitectura, Prof. Gabriela García de Cortázar junto con David Caralt.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.