Con la Universidad de Chile como la institución invitada de honor, la feria universitaria más importante de Iberoamérica, FILUNI, cerró su séptima versión este 31 de agosto. En ella, diversas unidades académicas de la Universidad de Chile participaron, llevando hasta México una serie de actividades para promover el conocimiento en sus diversas aristas.
Bajo el lemaTodas las verdades se tocan, se presentó una vitrina de la producción intelectual y artística de Chile, fueron cerca de 120 integrantes de la delegación chilena, acompañados de más de 150 títulos y casi 3.000 ejemplares que sumaron una tonelada y media de libros.
La participación de FAU
Entre los participantes, ocho integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo fueron parte de esta iniciativa a través de diversas instancias para dialogar sobre arquitectura, arte, creación, patrimonio, investigación, entre otros.
El Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, quien encabezó la comitiva de la Facultad señaló que “fue una experiencia muy enriquecedora ya que permitió dar a conocer a nivel iberoamericano la labor que realizan nuestros académicos y académicas en diversas áreas disciplinares. Asimismo, nuestra participación favoreció el poder estrechar vínculos con las máximas autoridades de la UNAM y TEC de Monterrey, que redundará en futuros convenios y trabajos colaborativos”.
El Decano además destacó el resultado final del diseño y armado del Pabellón de la Universidad de Chile. “Felicito muy especialmente a los académicos y estudiantes que realizaron la labor de propuesta, diseño y montaje del Pabellón. Fue sobresaliente por su forma arquitectónica diferente a las demás, por su localización, espacialidad, materialidad, expresividad y transparencia representando fielmente a los valores de la Universidad de Chile, que era la invitada de honor a FILUNI 2025”.
El Decano fue acompañado en la comitiva por el Director de Investigación y Creación, Prof. Cristián Gómez – Moya, quien también comparte el valor que tiene este evento para el posicionamiento de la investigación y creación FAU a nivel iberoamericano, además de permitirnos estrechar nuevos vínculos institucionales. "La participación de académicas y académicos FAU en la feria FILUNI, representó un significativo aporte para la agenda del evento, desde el diseño del pabellón de la Universidad de Chile que concitó gran parte de la atención de los visitantes, hasta el desarrollo de distintas conferencias con foco en la promoción de libros y proyectos editoriales de interés cultural. Además, la participación de nuestros académicos también condujo a una experiencia activa con otros interlocutores, pues se generaron visitas a centros de interés universitario, se exploraron nuevos acuerdos de colaboración, y se generaron invitaciones para la movilidad académica con la UNAM", finalizó señalando el directivo FAU.
Recorrido por la feria e inauguración del stand UCHILE
Uno de los momentos de la apertura de la FILUNI 2025 fue el recorrido de las instalaciones feriales incluyendo el stand de la UCHILE. Este último se titula “Todas las verdades se tocan” y deviene de un concurso, mediante el cual fue escogida esta propuesta, que estuvo a cargo del académico FAU Mario Marchant (arquitecto titular del equipo), Christian Yutronic (arquitecto FAU), Vincenzo Castello (arquitecto FAU), Valentina Henríquez (diseñadora industrial UNAB) y César Sanhueza (estudiante de arquitectura FAU).
En palabras del profesor Marchant, “la experiencia de ganar junto a un gran equipo el concurso de ideas para el Pabellón “Todas las verdades se tocan” de la Universidad de Chile en FILUNI 2025, México, y luego, como arquitecto responsable del proyecto, supervisar su desarrollo y construcción en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, en Ciudad de México, durante agosto de este año fue sin duda algo muy intenso, pero extraordinario en lo profesional y académico. Ciertamente, fue un gran desafío el poder llevar a cabo en tan poco tiempo y de muy buena forma un proyecto de arquitectura pública de vital importancia para la Universidad de Chile por la significancia cultural internacional del evento y por lo que se esperaba del diseño de este espacio para acoger las diversas actividades mientras durara FILUNI”, afirmó el académico del Departamento de Arquitectura.
Muralismo chileno y mexicano en FILUNI
El día 29 de agosto, el artista Alejandro “Mono” González realizó un taller de mural con estudiantes de la UNAM, obra que quedó plasmada en una de las dependencias del plantel; y presentó “Retrospectiva”, propuesta que reúne cuatro publicaciones, de la que fue parte el académico y Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la de la FAU, Prof. Rodrigo Vera. Asimismo, el profesor Vera presentó el libro “De México a Chile: presencia e influencia del muralismo mexicano”, colaborando también en la coordinación para el mural que se ejecutó en el muro de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Esta presentación editorial contó con la participación del profesor Cristian Gómez-Moya, académico responsable del Programa en Estudios Visuales y Mediales, del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. (Ver nota completa).
Sobre la confección del mural, el académico señaló que la experiencia “fue sumamente importante, ya que se trata de instalar el muralismo chileno en México, que es la cuna de esta expresión artística, lo que representa un hito para nuestra facultad. En 1953 el Decano Héctor Mardones declaró a Diego Rivera Miembro honorario de nuestra facultad, y haber coordinado este mural en México es una continuación de ese vínculo”, puntualiza el también Director del Instituto de Historia y Patrimonio de nuestra Facultad.
El profesor Vera se refirió además a la solidaridad que se desplegó desde los años 60 en adelante y que también influyó en el muralismo. “En la segunda parte del libro explico la ayuda que se conforma en 1960 con el plan chileno mexicano de cooperación fraternal, canalizado también por el entonces embajador mexicano en Chile, Gustavo Ortiz Hernán, junto con Sótero del Río, ministro del Interior chileno. Se ejecutaron una serie de obras apoyadas todas con fondos del gobierno mexicano, dejando un legado de infraestructura cultural que también nos toca muy directamente”.
Las Acuarelas de Chile
El mismo día 29 de agosto, se realizó la presentación del libro “Chile singular. Apuntes de viaje”, del arquitecto, profesor titular de nuestra Facultad y artista Jorge Iglesis. El libro se compone de acuarelas de los paisajes más asombrosos de Chile y las reflexiones personales que motivaron los viajes realizados para ello. Se incluyen interpretaciones gráficas de lugares como San Pedro de Atacama, Rapa Nui, los ascensores de Valparaíso, Sewell, las Iglesias de Chiloé, el Fuerte Bulnes y Torres del Paine. El profesor estuvo acompañado del coordinador de Publicaciones UCHILE, Vicente Neira.
“Ha sido un honor estar en FILUNI, en la UNAM, pero ha sido especialmente reconfortante sentir la respuesta de la gente que participó en esto. Cómo se comprometió y se relacionó con el desafío de juntar visiones, de abonar caminos. Si no nos unimos a través de las universidades, ¿dónde nos vamos a unir? Esto ha sido una experiencia magnífica”, señaló el profesor Iglesis una vez concluido su conversatorio.
Ediciones FAU
El martes 26 de agosto, el Director de Investigación y Creación Prof. Cristián Gómez-Moya, presentó el proyecto Archivo Núcleo Cerrillos, un estudio de archivo situado, que contempla una exposición y publicación bajo el sello Ediciones FAU. El trabajo concentró la relación entre territorio, archivo y derechos humanos, a fin de construir el marco histórico de Archivo Núcleo Cerrillos, edición curatorial que compila la investigación sobre la pérdida de terrenos que afectó a la Facultad de Arquitectura en 1976, tras el golpe de Estado cívico-militar, interviniendo el patrimonio de la U. de Chile.
La presentación también abordó el trabajo de académicos y académicas FAU UChile y el sello Ediciones FAU, que busca también establecer vínculos institucionales con otras universidades, de manera de divulgar el trabajo de académicos/as internacionales.

Sobre su experiencia en FILUNI, el Profesor Booth comentó que “ fue muy buena. Tuve la oportunidad de presentar mi libro, que acaba de publicar en co-edición el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y la Universidad de Chile, después de pasar por un proceso de revisión de pares ciegos. La presentación estuvo a cargo de dos colegas mexicanos, el profesor Sergio Miranda Pacheco del Instituto de Investigaciones Históricas y la profesora Amaya Larrucea, del departamento de Arquitectura del Paisaje, ambos de la UNAM. Sus comentarios fueron muy generosos con mi trabajo y a partir de ellos pudimos entrar en diálogo a partir de los temas que abarca el libro. Esta experiencia me ha permitido fortalecer los lazos académicos con investigadores mexicanos que espero que se proyecten en el tiempo para desarrollar nuevos proyectos en conjunto”, finalizó señalando el académico del Instituto de Historia y Patrimonio.
El viernes 29 de agosto, la académica FAU, Jenny Abud, presentó el libro "El paisaje cultural del trigo. Agroartesanía y diseño y La memoria del mimbre" que dió cuenta de diversas investigaciones multi e interdisciplinares, realizadas en los últimos 10 años, sobre el paisaje cultural en torno al trigo. En ellas, se abordaron desde las experiencias de vida de la agricultura familiar campesina, pasando por las complejidades de la producción de variedades locales de trigo para la confección de artesanía, hasta el registro de las voces de los cultores y las cultoras que practican este oficio centenario. Participó del conversatorio el académico Juan Carlos Ortiz, de la UNAM.
Dentro de lo que fue su experiencia, la profesora Abud comentó que “durante muchos años me ha tocado participar de encuentros en torno al libro; FILUNI resultó un evento lleno de aciertos y orgullos, la selección de la delegación y organización permitió disfrutar de una fiesta en torno a publicaciones académicas donde la Universidad de Chile trasladó a una delegación tan diversa, sin embargo a todos nos unía un solo tema; los libros y la lectura. Sin duda los que participamos en Filuni representando a la Fau nos quedará una motivación muy grande por seguir aportando en el ecosistema de libro, realizar colaboraciones con México incluso el poder celebrar siendo conscientes de la importancia de publicar hoy como un acto fraterno y colaborativo, al servicio de la sociedad y la cultura”, fueron las palabras de la académica de la Escuela de Pregrado Unificada.