Disponible para leer y descargar

U. de Chile lanza Policy Brief para la equidad de género en la trayectoria académica

Policy Brief para la equidad de género en trayectoria académica

En el marco del proyecto InES Género, y en colaboración con la Red de Académicas e Investigadoras, la Universidad de Chile, se lanzó recientemente el Policy BriefMás allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile”. El documento reúne información sobre las principales brechas de género que afectan el desarrollo de las trayectorias académicas de las mujeres en la educación superior y propone lineamientos para avanzar en su reducción.

El documento fue desarrollado por el equipo del proyecto InES Género de la Universidad de Chile, encabezado por su directora Roxana Pey, junto a las profesionales Antonia Reyes , Ninoska Araya, Gabriela Bawarshi y Camila Fredes. Participó, además, el Comité de la Red de Académicas e Investigadoras de esta casa de estudios, integrado por las académicas de la Facultad de Medicina Viviana Ulloa Pino y Mónica Nivelo Clavijo; del Instituto de Estudios Internacionales Fabiola Wust, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rebeca Silva y de la Facultad de Gobierno, Verónica Figueroa.

La académica y subdirectora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Rebeca Silva Roquefort, señaló que “en los talleres que realizamos como Red de Académicas e Investigadoras de la Universidad de Chile, compartimos experiencias comunes como la invisibilización de los cuidados y presencia de barreras estructurales y desigualdades, que muestran la urgencia de incorporar la perspectiva de género en todo nuestro quehacer académico”.

Rebeca Silva señaló que en este policy brief “se problematiza cómo la equidad de género en la carrera académica requiere también un enfoque de derechos más amplio e integral, porque habitamos en nuestros cuerpos la vida laboral, la organización de los cuidados y nuestras trayectorias académicas de manera simultánea. En este sentido, desde una mirada interseccional y situada fue fundamental reconocer las barreras diferenciadas para el acceso a posiciones de liderazgo, financiamiento o a condiciones de trabajo equitativas”.

Sobre la base de las experiencias y conocimientos de académicas de la Universidad de Chile, el documento aborda las barreras estructurales que inciden en las desigualdades de género en la carrera académica, con énfasis en aspectos como la productividad científica, la distribución por áreas disciplinares y la limitada presencia de mujeres en cargos de liderazgo académico. A pesar de ciertos avances, las desigualdades estructurales afectan el acceso, la permanencia y el desarrollo de las trayectorias académicas de las mujeres.

Entre los principales desafíos actuales, se encuentra la persistencia de brechas de género en la productividad científica, que se evidencia en una menor publicación de artículos por año en comparación a sus colegas hombres, asimismo reciben menos financiamiento y ocupan menos cargos de liderazgo de manera transversal en los espacios de tomas de decisiones dentro de las universidades.

Entre los factores que influyen en este contexto son la reproducción de roles de género y la división sexual del trabajo. Debido a lo anterior, el documento propone una serie de lineamientos y recomendaciones orientados a avanzar en la reducción de las inequidades. 

Revisa aquí el Documento:

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.