Cómics creados por estudiantes buscan preparar a la comunidad ante el riesgos de desastres desde la geografía

Cómics creados por estudiantes buscan preparar a la comunidad

Los cómics

El primero, Cuando la Tierra Habla, narra la historia de Niko, un niño curioso que tras vivir un temblor comienza a preguntarse por qué los terremotos afectan más a unas personas que a otras. El cómic invita a reflexionar sobre el rol de la naturaleza y, sobre todo, de las decisiones humanas en la construcción de la vulnerabilidad.

El segundo, Lo que se Protege con Palabras y Memoria, con portada de la ilustradora Zarina Kelly, retrata cómo una comunidad costera huilliche enfrenta los desastres socionaturales a través de saberes ancestrales, organización comunitaria y prácticas culturales. Desde la voz de mujeres cuidadoras, se visibiliza cómo estos conocimientos han sido históricamente excluidos de los planes oficiales de emergencia.

Un trabajo colaborativo

La iniciativa se gestó en el curso electivo Geografías participativas: investigación, acción y divulgación comunitaria, impartido por el profesor Pedro Palma del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, con el apoyo de la ayudante Catali Milla. También participaron estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la UCSH, guiados por la profesora y geógrafa Gricel Labbé.

Sobre la experiencia, el profesor Palma destacó que “significó congeniar y compartir saberes, métodos y técnicas de manera colaborativa. El objetivo fue construir un producto co-diseñado que respondiera a necesidades surgidas desde los territorios y, a la vez, se adaptara a las exigencias pedagógicas de los futuros profesores”. El proyecto, explicó, responde a una doble carencia: la limitada enseñanza de la geografía en contextos escolares y la necesidad de acercar al aula las epistemologías contemporáneas trabajadas en las universidades, que trascienden las visiones tradicionales del paisaje.
 
Por su parte, Catali Milla Chacón destacó que "la activación de las redes entre perspectivas curriculares y metodológicas entre ambas universidades permitió evidenciar el rol de la universidad en la vinculación territorial. Desde el aula, el desarrollo del cómic como herramienta participativa aplicada en torno a conceptos, generó puentes en estas dos comunidades. Su vivencia permitió que el trabajo semestral no sólo les enseñara de conceptos, sino que también el diálogo sostenido abrió reflexiones de sí mismos y sus roles en sus respectivas comunidades. Fue enriquecedor para todos y todas".

Reconocimiento a saberes ancestrales

Uno de los aportes centrales de los cómics es el reconocimiento de los saberes comunitarios y ancestrales en la comprensión de los riesgos de desastre. Estos diálogos, enriquecidos con miradas feministas e indígenas, permitieron crear materiales pedagógicos más inclusivos y con pertinencia territorial. “Los futuros profesores detectaron que estos contenidos aparecen de forma fragmentada en el currículo escolar, o bien están ausentes. Por eso, los cómics se enfocaron en esos vacíos, para acercar a los estudiantes una geografía más crítica, diversa y situada”, agregó Palma.

Disponible para todo público

Los cómics ya están disponibles en línea de manera gratuita y se espera que puedan ser incorporados en colegios, hogares y espacios comunitarios. El objetivo es claro: difundir la geografía de forma más cercana, accesible y lúdica, al servicio de la preparación y la resiliencia comunitaria frente a los desastres socionaturales.

Accede eal material en este enlace: MATERIAL PEDAGÓGICO

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.