Académica expone en Italia sobre patrimonio científico astronómico arquitectónico de La Silla

Académica expone en Italia sobre patrimonio científico astronómico

La ponencia se inscribió en el contexto del Congreso Arquitectura, Geometría y Astronomía (AGA) organizado por la  Universidad Roma 3, Universidad de Ferrara y Universidad Federico II de Nápoles, en su tercera versión. El congreso trató sobre los temas  temas relacionados a la observación astronómica, la arquitectura, la geometría, la ciudad, la cultura y el arte, entre otras.

El artículo se inscribe en el tema desarrollado por los proyectos que desarrolla actualmente la Profesora Cecilia Wolff para el Comité Mixto de ESO 2024/2026 y RNIT, Redes y Núcleos interdisciplinarios de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo - VID, de la U. de Chile, ambos sobre reconocimiento, valoración y protección del Patrimonio Científico Astronómico Arquitectónico de Chile y la necesidad de protección del cielo oscuro como parte fundamental de nuestro Patrimonio Natural.

El artículo presentado queda inscrito en el libro de la tercera versión del AGA que puede ser descaragado en el siguiente link: https://edizioni.libreriauniversitaria.it/wp-content/uploads/2025/05/Attraversare_il_tempo.pdf



Junto con la ponencia, se realizó el día anterior un Workshop en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ferrara. El Workshop propuso la exploración de la relación entre arquitectura y cielo, analizando cómo la conciencia astronómica ha influido la proyección de los espacios construidos en el transcurso de la historia.

A través de actividades de laboratorio los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar métodos de investigación astronómica y profundizar sobre el rol de la percepción del cosmos en la proyección arquitectónica. Se construyeron modelos tridimensionales útiles para la representación de los fenómenos astronómicos útiles para la arquitectura.

 

Últimas noticias

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.