Académica expone en Italia sobre patrimonio científico astronómico arquitectónico de La Silla

Académica expone en Italia sobre patrimonio científico astronómico

La ponencia se inscribió en el contexto del Congreso Arquitectura, Geometría y Astronomía (AGA) organizado por la  Universidad Roma 3, Universidad de Ferrara y Universidad Federico II de Nápoles, en su tercera versión. El congreso trató sobre los temas  temas relacionados a la observación astronómica, la arquitectura, la geometría, la ciudad, la cultura y el arte, entre otras.

El artículo se inscribe en el tema desarrollado por los proyectos que desarrolla actualmente la Profesora Cecilia Wolff para el Comité Mixto de ESO 2024/2026 y RNIT, Redes y Núcleos interdisciplinarios de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo - VID, de la U. de Chile, ambos sobre reconocimiento, valoración y protección del Patrimonio Científico Astronómico Arquitectónico de Chile y la necesidad de protección del cielo oscuro como parte fundamental de nuestro Patrimonio Natural.

El artículo presentado queda inscrito en el libro de la tercera versión del AGA que puede ser descaragado en el siguiente link: https://edizioni.libreriauniversitaria.it/wp-content/uploads/2025/05/Attraversare_il_tempo.pdf



Junto con la ponencia, se realizó el día anterior un Workshop en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ferrara. El Workshop propuso la exploración de la relación entre arquitectura y cielo, analizando cómo la conciencia astronómica ha influido la proyección de los espacios construidos en el transcurso de la historia.

A través de actividades de laboratorio los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar métodos de investigación astronómica y profundizar sobre el rol de la percepción del cosmos en la proyección arquitectónica. Se construyeron modelos tridimensionales útiles para la representación de los fenómenos astronómicos útiles para la arquitectura.

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.