Del 25 de septiembre al 5 de octubre 2025

Académicos FAU seleccionados para la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Académicos FAU seleccionados para Bienal de Arquitectura y Urbanismo

El día 26 de mayo fue publicada el acta de los trabajos seleccionados para la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Tras recibir un total de 707 postulaciones en las categorías de Obras, Divulgación, Otras Prácticas, Actividades y Nominaciones, fueron seleccionados 135 proyectos para formar parte de la muestra oficial de esta edición.

Los organizadores agradecieron el interés y compromiso de quienes participaron en esta convocatoria, cuyos trabajos aportan de manera significativa al debate propuesto por el tema curatorial Doble Exposición: (RE)programar, (RE)adaptar, (RE)construir, que invita a repensar la arquitectura desde su capacidad de transformar lo preexistente.

Fueron escogidos específicamente: 

  • Obras: 50
  • Divulgación: 25
  • Otras Prácticas: 30
  • Actividades: 30 

De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) fueron seleccionados: 

Obras:
  • Jorge Marsino y Maria Inés Buzzoni, Marsino Arquitecturas. Profesores invitados de la Escuela de Pregrado. Con las obras: Centro Educacional Toconao y Edificio Casa Central Universidad de O'Higgins (Ex hospital de Rancagua).
  • Guillermo HeviaGuillermo Hevia García + Catalina Poblete, Profesor de la Escuela de Pregrado, con la obra Depósito Colección Ca.Sa.
  • Sebastian Bravo, Oficina Bravo / Sebastián Bravo, Profesor de la Escuela de Pregrado. Con las obras Nueve departamentos en calle Buenos Aires, Valparaíso Vivienda colectiva y Tres departamentos en calle Ricardo Matte Pérez.

  • Albert Tidy, Albert Tidy, Gabriel Cáceres y Daniel Lazo, Profesor Departamento de Arquitectura. Con la obra Factoría Italia.
  • Christian Yutronic, LATERAL Arquitectura + HVH Arquitectura, Profesor de la Escuela de Pregrado, CEINA.
Divulgación:
  • Juan Pablo Urrutia, Libro Estrategias de co-residencia: Tipologías de vivienda informal para familias extensas, Profesor del Instituto de la Vivienda.

  • Pablo Rojas, Libro Casa Cuatro Estaciones, Pablo Rojas-Böttner, Catalina Briones, Felipe Alarcón Chile, Profesor de la Escuela de Pregrado.
Otras Prácticas:

Juan Pablo Urrutia, Exhibición Aquí Me Quedo, Profesor del Instituto de la Vivienda.
Natalia Jorquera, Restauración sitio arqueológico Limpieza y propuesta de mantenimiento del camino de acceso al Monumento Histórico Pucará de Tur,  Arquitecta Natalia Jorquera & Arquitecto David CortezProfesora del Departamento de Arquitectura.

Actividades:

Juan Pablo Urrutia, Seminario, lanzamiento libro, exhibición Alternativas de Micro Radicación para la regeneración barrial, Profesor del Instituto de la Vivienda.

La Bienal será un espacio de exhibición y discusión sobre la necesidad de conservar, modificar y reprogramar estructuras que persisten en un estado de indefinición, pero encierran futuros posibles. Esta edición se desplegará como un circuito, ocupando distintos puntos del eje Alameda de Santiago, tensionando espacios icónicos, confrontando su historia, su actual estado de obsolescencia y su potencial transformador. Luego, la exposición circulará por distintas regiones, trasladando el debate a territorios donde la regeneración y revitalización urbana es inaplazable.

La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile [re] programar [re] adaptar [re] construir, se realizará del 25 de septiembre al 5 de octubre de 2025. El evento es organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y cuenta con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.