Decanos U. de Chile se reúnen para generar propuestas para Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Rural para el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

Decanos U. de Chile se reúnen para generar propuestas para al CNDT

Este 13 de mayo el profesor Manuel Amaya, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) convocó a una reunión de trabajo al grupo de Decanos y autoridades universitarias que integran el equipo que representa a la Universidad de Chile ante el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT). El propósito fue  sistematizar los avances en el trabajo que se ha desarrollado hasta ahora en la instancia y formular aportes desde las distintas disciplinas que convergen en las unidades académicas participantes con miras a robustecer las propuestas de política pública que emanen desde el CNDT hacia el país.

En el encuentro liderado por el Decano Amaya, participaron la Presidenta del CNDT, Paola Jirón, junto con los Decanos Francisco Martínez, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM); Gabino Reginato, de la Facultad de Ciencias Agronómicas; Francisco Pérez, Director del INTA; Teresa Matus, representada en esta oportunidad por su Directora Académica, María Antonieta Urquieta.

Asimismo, participaron el Director del Departamento de Urbanismo de la FAU y miembro de la Comisión Urbana del CNDT, prof. Jorge Inzulza y el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, prof. Gerardo Ubilla, quien además integra la Comisión Rural de CNDT.

El Decano Amaya junto con valorar la exitosa convocatoria, señaló que "es fundamental la participación de cada una de estas Facultades porque juntos podemos robustecer sustantivamente los aportes que hemos venido realizando al trabajo del CNDT. Para la Universidad de Chile es fundamental que nuestros saberes colectivos enriquezcan los debates, las decisiones y las políticas públicas".

Respecto de la reunión agregó que "fue muy productiva y acordamos hacer un documento en el que vamos a plantear nuestras inquietudes y propuestas sobre los temas de las comisiones y subcomisiones en las que hemos participado como representantes de la Universidad de Chile".

Por su parte, Paola Jirón, sostuvo que "me parece fantástico poder ver que hay tanto interés por parte de las universidades y en particular de la Universidad de Chile respecto del trabajo que estamos realizando como Consejo Nacional de Desarrollo Territorial. El interés de distintas facultades, sobre todo de Ingeniería, Ciencias Agronómicas, de Ciencias Sociales, el INTA y la FAU, de entender que el tema territorial es más complejo. Nosotros estamos disponibles para hablar con los distintos consejeros y me parece muy importante poder venir a estas instancias y explicarles lo que estamos haciendo, lo que viene en el corto plazo y la importancia de su rol en lo que estamos haciendo como Consejo".

Durante la reunión el académico, Jorge Inzulza dio a conocer el funcionamiento del CNDT, la participación de las y los académicos que representan la Universidad de Chile en las 8 subcomisiones existentes, las que a su vez emanan de dos comisiones madres las "Comisión Urbana" y "Comisión Rural". También, dio a conocer que las subcomisiones han abordado temáticas como Vivienda y Hábitat, Espacio Público, Movilidad, Identidad, Cultura y Patrimonios, Gestión de Suelos, entre otras.

El académico expuso además el cronograma que se ha fijado el CNDT para entregar las propuestas al Presidente de la República. De esta manera, hay tiempo hasta julio de 2025 para entregar las diversas propuestas, posteriormente, vendrán los ajustes y se abrirá un espacio en septiembre de participación ciudadana para mejoras y nuevos ajustes, para, finalmente, entregar el documento final en el mes de noviembre del año en curso.

La reunión también permitió sostener un diálogo abierto con la Presidenta del CNDT, donde se aclararon dudas, dándose también un debate constructivo, que permitirá seguir aportando desde la Casa de Bello al Consejo.

El CNDT tiene como función asesorar al Presidente de la República para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la Política Nacional de Desarrollo Rural y la Política Nacional de Ordenamiento Territorial. Cuenta con 49 integrantes representantes del sector público, organizaciones de sociedad civil, academia y gremios.

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.