Destacada arquitecta y académica suiza expone en la FAU

Destacada arquitecta y académica suiza expone en la FAU

Las académicas Amarí Peliowski de IHP FAU, Anne Hultzsch de la ETH Zürich y Pía Montealegre de IHP FAU. 

En una jornada que reunió a académicas, académicos y estudiantes de pre y postgrado, realizada el 21 de abril de 2025, la profesora Anne Hultzsch realizó una presentación y debate sobre su proyecto de investigación denominado Negociando las masculinidades de la jardinería: las mujeres y el jardín suburbano del siglo XIX.

Este encuentro se efectuó en el marco del proyecto Fondecyt Iniciación 11240307 Actividades femeninas para una ciudad del cuidado (1927)”, de la académica Pía Montealgre del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Una investigacion que busca aplicar un enfoque de género a la historiografía urbana, indagando en la infraestructura de cuidado asociada a la beneficencia y acción social femeninas de comienzos del siglo XX en Chile.

Por su parte, el proyecto liderado por Anne Hultzsch, se inscribe en la investigación macro Mujeres Escribiendo Arquitectura: Experiencias Femeninas de lo Construido 1700-1900*, abreviado como WoWA, en el que estudia las experiencias femeninas en la arquitectura registradas en documentos de regiones específicas de Sudamérica y Europa entre 1700 y 1900. Este proyecto es financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

En el encuentro, moderado por la académica Amarí Peliowski, pudieron dialogar estas dos iniciativas permitiendo un intercambio y enriquecimiento de información y saberes.

Sobre su presentación la académica Pía Montealgre señaló que "a través de las tareas domésticas, las mujeres dan a los lugares un sentido de pertenencia, valor personal y significado mediante la organización y el cuidado de los artefactos materiales. Se utilizan aquí como estudio de caso las instituciones asistenciales de principios del siglo XX en América Latina, donde las mujeres desempeñaron un papel particular como voluntarias. A través de la disposición de objetos domésticos, mujeres como enfermeras y nodrizas trataron de reproducir una sensación de hogar en hospitales, escuelas, orfanatos, asilos y otros establecimientos cuya morfología seguía principios de disciplina y vigilancia".

De esta manera, señala la académica "la agencia espacial de las mujeres contradecía una arquitectura cada vez más funcionalista y pragmática. No sólo la disciplina, sino también la higiene y el modernismo exigían espacios claros y desnudos. Este hacer doméstico también compartía espacio con los ambientes no tan modernos y siniestros típicos de estos establecimientos: oscuros talleres fabriles en orfanatos, salas de electroterapia en manicomios o rudimentarias instalaciones quirúrgicas hospitalarias".

Por su parte, la investigación WoWa de Anne Hultzsch junto a un extenso equipo de mujeres investigadoras señala que "si bien las historias de la arquitectura suelen centrarse en procesos de diseño y producción dominados por los hombres, este proyecto adopta una nueva perspectiva al descubrir las contribuciones de las mujeres al ámbito arquitectónico a través de la escritura y la edición. A pesar de que no forman parte del canon, los artículos, diarios de viaje, manuales domésticos o panfletos escritos por mujeres durante el período incluían constantemente descripciones o comentarios sobre edificios y ciudades, pero nunca han sido examinados colectivamente por los historiadores de la arquitectura. Mediante una combinación de investigación macro y micro, lecturas cercanas y distantes, cartografía geográfica y rastreo de experiencias, WoWA aborda esta brecha, abriendo un nuevo corpus y presentando el pasado de la arquitectura desde la perspectiva femenina".

En particular la presentación de Hultzsch Negociando las masculinidades de la jardinería: las mujeres y el patio suburbano del siglo XIX,  explora el uso del género en el lenguaje de la jardinería y el paisajismo: desde la nomenclatura de las plantas, las instrucciones para las jardineras y las actitudes de género hacia la jardinería y el espacio. Su objetivo es desentrañar el papel de las masculinidades en la conceptualización de los jardines, el paisaje, y su diseño.

Lo anterior, a partir de un análisis explicado por la investigadora helvetica, "en 2013, el clásico británico de 1840 Instructions in Gardening for Ladies de Jane Loudon, salió en una nueva edición a todo color. Evitando crear una nostalgia por la época victoriana, esta presentación explora el papel del género en los escritos de Jane Loudon y su marido John, ambos utilizados ampliamente por aficionados y profesionales de la jardinería y el paisajismo durante los siglos XIX y XX (quizás incluso el XXI)". 

La Dra. Anne Hultzsch es académica en el Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de la ETH Zürich. Sus investigaciones se centran en la interseccionalidad en la historia de la arquitectura entre 1650 y 1930, concretamente en el papel de la mujer en la arquitectura, las culturas arquitectónicas impresas y las historias de la percepción y el viaje.

Es autora de Architecture, Travellers and Writers: Constructing Histories of Perception 1640-1950 (Legenda, 2014), Anne ha publicado en libros editados y diversas revistas como Architectural Histories, The Journal of Architecture, Architecture and Culture y Journal18, entre otros. Ha editado The Printed and the Built: Architecture, Print Culture, and Public Debate in the Nineteenth Century (con Mari Hvattum, 2018), The Origins of the Architectural Magazine in Nineteenth-Century Europe (en The Journal of Architecture, 2020), y Building Word Image: Printing Architecture 1800-1950 (con Catalina Mejía Moreno en Architectural Histories, 2016). 

Últimas noticias

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.