FAU firma convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

FAU firma convenio con la Universidad Nacional de Asunción

El convenio, que tendrá una duración de cinco años, fue firmado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), Prof. Manuel Amaya Díaz y el Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de Asunción -FADA, Prof. José Gregorio Insfrán Guerrero.

El acuerdo tiene por objeto establecer una relación interinstitucional, para la cooperación mutua, intercambio de experiencias, en las áreas de docencia y estudiantil en los campos de la formación, capacitación, investigación, extensión, prestación de servicios técnicos, así como actividades académicas y culturales dentro del área abarcada por las carreras ofrecidas por ambas Facultades.

El convenio fue impulsado por las autoridades de ambas instituciones en el marco de la voluntad de alianzas multi y bilaterales que define la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (ARQUISUR).

Durante este primer semestre se trabajará en un equipo interdisciplinario que definirá los primeros lineamientos para actividades conjuntas. Esta alianza permitirá además abrir las puertas de la FAU en la principal universidad pública de Paraguay, siendo el primer convenio de la Facultad con dicho país.

Universidad Nacional de Asunción

La Universidad Nacional de Asunción (U. N. A.) es la institución estatal de estudios superiores más longeva de la República del Paraguay, creada en 1889, y la de mayor población estudiantil y académica. Sus egresados han tenido una notoria participación en la vida social, política, artística, cultural y científica del país.

Su lema distintivo es en latín: Vitam impendere vero, y significa «consagrar la vida a la búsqueda de la verdad».

Las clases, en casi todos los casos, son impartidas en castellano. Las obvias excepciones son las del Instituto Superior de Lenguas (I. S. L.), donde se encuentra la única licenciatura en Idioma guaraní del mundo, y las carreras de Inglés, Francés, Alemán y Portugués. En este caso, las clases son impartidas en el idioma objeto de la carrera cursada.

En la actualidad, cuenta con más de 45.000 estudiantes y 9.000 docentes distribuidos en 78 carreras.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.