Académica FAU es parte de los autores principales para Informe Especial sobre el Cambio Climático y Ciudades

Académica FAU es parte de autores principales sobre Cambio Climático

Investigadoras e investigadores de varias disciplinas y de más de cincuenta países, autores principales del Informe Especial sobre cambio climático y ciudades del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se reunieron en Osaka, Japón, entre los días 10 y 14 de marzo de 2025.

Esta es la primera reunión, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente de Japón, que contó con expertos en ciencias físicas, impactos, adaptación, vulnerabilidad y mitigación del cambio climático, junto a investigadores y profesionales de las comunidades urbanas designados para actuar como Autores Principales Coordinadores y Autores Principales del informe.

Los integrantes, concentrados en el Centro Internacional de Convenciones de Osaka, fueron seleccionados por las oficinas científicas de los tres Grupos de Trabajo del IPCC. En esta oportunidad, la reunión de Japón corresponde a la primera reunión del informe, de un total de 4. 

En este marco, la académica Pamela Smith del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, fue seleccionada como autora del informe junto con otros 80 seleccionados de una convocatoria a la que postularon alrededor de 1200 científicos del mundo. Asimismo, de Chile fueron escogidos Jorge Gironas del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la Universidad Católica-CEDEUS, y, además, participa como editora, la académica Laura Gallardo, del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien actualmente es vicepresidenta del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

Sobre esta reunión la profesora Pamela Smith sostuvo que “el objetivo de este encuentro es escribir el informe especial de ciudades y cambio climático que el IPCC proyecta publicar el año 2027. En general, creo que todo el informe es relevante, las ciudades concentran la mayor cantidad de personas y son responsables y a la vez súper vulnerables al cambio climático. Entender la relación desde un punto de vista integrado y complejo es urgente, además, es importante relevar la realidad y el conocimiento generado desde el Sur”.

 

Sobre el Informe

El Informe Especial del IPCC sobre el Cambio Climático y las Ciudades sentará las bases para que se aproveche el potencial de las ciudades para combatir el cambio climático, garantizando su resiliencia, inclusión y sostenibilidad para las generaciones futuras. 

La reunión marcó el inicio del proceso de redacción de este Informe Especial, el único del séptimo ciclo de evaluación, cuya finalización está prevista para marzo de 2027. Los autores seleccionados trabajarán en el desarrollo del informe según el esquema acordado por el Panel durante su 61.ª Sesión, celebrada en Sofía (Bulgaria), del 27 de julio al 2 de agosto de 2024. En la reunión de Osaka se debatió, entre otros tópicos, sobre la bibliografía que se evaluará en el informe y cómo se complementarán los distintos capítulos.

El Informe Especial sobre el Cambio Climático y las Ciudades proporcionará una evaluación oportuna de la información científica más reciente relacionada con el cambio climático y las ciudades, incluidos los impactos y riesgos climáticos, así como las soluciones de adaptación y mitigación.

Últimas noticias

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.

Inauguran año académico con Charla Magistral sobre Crisis Habitacional

La Conferencia “Nuestro futuro es con casa, ¿cómo enfrentamos la crisis de vivienda en Chile", fue dictada por Sebastián Bowen, Director Ejecutivo de Déficit Cero, sociólogo, Máster en Políticas de Desarrollo. Déficit Cero es una plataforma colaborativa que reúne a diversos actores sociales, académicos, públicos y privados. Fue creada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción con el propósito de trabajar juntos para resolver el problema del déficit habitacional.