Resultados Censo

Más hogares en menos espacio, los desafíos urbanísticos que revela el Censo 2024

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

Las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas -INE- ratifican el avance en el envejecimiento de la población. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que en 1992, era 6,6% , 8,1% en 2002 y 11,4% en 2017. 

En sintonía con lo anterior, en el país hay 6.596.527 hogares, lo que también representa un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 5.651.637, mientras que en 1992 esta cifra fue 3.293.779, duplicándose el número de hogares entre 1992 y 2024.  

Adicionalmente, la tendencia que se ha observado en las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024. Esta disminución se acompaña del aumento en el porcentaje de hogares unipersonales, desde 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024. En resumen, si bien aumenta el número de hogares, estos son cada vez de menor tamaño.

Sobre estos fenómenos, que impactan a la ciudad, entrevistamos a Tomás Cox, académico del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Coordinador del Magíster de Urbanismo. Arquitecto/Msc Geografía/PhD Ingeniería en Transporte, quien ha centrado sus investigaciones en el comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos; así como el entorno construido y humano con bases de datos y sistemas de información geográfica, aplicando la ciencia de datos para estudiar dimensiones de la ciudad como la movilidad y el precio del suelo y vivienda.

¿Cuál es su apreciación acerca del aumento de la población de personas mayores de 65 años y la disminución de personas por hogar, que incluye el aumento de hogares unipersonales?

En primer lugar hay que mencionar que lo observado en los resultados del censo confirma tendencias que ya se venían dando en los censos anteriores. La presencia de más hogares unipersonales y de menos hogares con niños menores de 14 años responde a la denominada segunda transición demográfica, lo cual es característico de sociedades que han ido avanzando hacia labores relacionadas con servicios y el conocimiento cómo lo ha sido Chile, lo cual incentiva a los jóvenes a privilegiar su desarrollo laboral y educacional por sobre la crianza. 

¿Cuáles  son las implicancias desde el punto de vista urbanístico la disminución de personas por hogar?

Este cambio demográfico tiene implicancias que son bastante relevantes en lo urbano. Cuando uno mapea y modela, a partir de censos anteriores (todavía no está disponible el microdato del censo 2024), la localización de hogares unipersonales, personas jóvenes y familias sin niños, se observa claramente que tienden a privilegiar la centralidad y el acceso a oportunidades, generalmente en departamentos. Esto es un patrón opuesto al de la familia nuclear tradicional, que aspiraba a la casa con jardín en sectores residenciales alejados de las centralidades. Es decir, los hogares actuales sacrifican espacio en pos de tener centralidad.

Lo anterior, se ha reflejado en la oferta de vivienda que estamos observando en la cual predomina actualmente la oferta nueva de departamentos por sobre las casas, contrario a lo que pasaba hace 25 años. 

La mayor demanda por localizaciones centrales de los hogares genera mayor presión sobre la ciudad. Por una parte, produce mayor dificultad de generar oferta habitacional ya que producir vivienda en centralidad es más difícil que producir vivienda en sectores periféricos de expansión donde hay más suelo, con múltiples localizaciones alternativas, mientras que la centralidad es una localización monopólica por definición. Es por esto que urge la creación de subcentralidades alternativas que ofrezcan los servicios y las oportunidades que estos hogares demandan. La vivienda para los hogares actuales consume menos suelo (buscan más densidad) pero consumen más servicios de ciudad, a diferencia de los hogares de hace 30 años, que demandaban más espacio privado en forma de jardines. Esto implica que tenemos que preocuparnos más del espacio público que nunca.

¿Cuáles son las implicancias desde el punto de vista urbanístico del aumento de las personas mayores?

Al ver cómo se han localizado los adultos mayores en la ciudad, con los datos de censos anteriores, se muestra que habitan principalmente en el pericentro de la ciudad, que eran las periferias de la ciudad hace 30 o 40 años. Son barrios que han envejecido junto con sus habitantes y para los cuales muchas veces el estándar de urbanización -veredas plazas- también ha envejecido junto al barrio y por descuido en su mantención, no se condice con las necesidades de estos habitantes. Al crecer este grupo, por mayor longevidad, estos barrios van a volverse más relevantes, por lo que hay que focalizar inversión en continuidad de veredas, arborización para mitigar cambio climático y normativa acorde para que nuevos proyectos de densificación sean acordes a la escala de estos barrios.

¿Qué otro desafío urbanístico destacaría en este contexto? 

Los resultados nos llaman a promover barrios multigeneracionales. Actualmente tenemos suburbios que son para familias con niños, centralidades muy intensas para profesionales jóvenes e inmigrantes y barrios antiguos pericentrales para adultos mayores. Debemos avanzar en estudiar cómo promover barrios en que convivan los hogares en todos sus ciclos de vida, lo cual facilita mantener la proximidad entre las diferentes generaciones de las familias, favoreciendo mantener las redes de cuidados.

 

Últimas noticias

Resultados Censo

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

El 27 de marzo el INE entregó los primeros resultados del Censo 2024, en ellos se destaca la tendencia al envejecimiento de la población y, por otra parte, el aumento de los hogares unipersonales. Para Tomás Cox, urbanista y experto en comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos, los hogares actuales sacrifican espacio por centralidad, predominando la oferta de departamentos por sobre las casas. La densidad presiona los servicios de la ciudad y, para el especialista, urge preocuparnos más que nunca del espacio público y de fomentar barrios intergeneracionales.

Académica de la Universidad de Harvard visita la U. de Chile

"Si no creamos espacios intergeneracionales, nos segregamos por edad"

La destacada investigadora y académica, visitó la Universidad de Chile en el marco del Seminario internacional: Hacia viviendas más amigables para la vejez, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en su relación con la vivienda y su entorno.