FAU y Minvu lanzan libro sobre regeneración de barrios en América Latina

FAU y Minvu lanzan libro de regeneración de barrios en América Latina

El 27 de enero a las 12.00 horas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile se presentará la publicación Reflexiones en torno a la regeneración de barrios en América Latina, un libro que reúne más de quince artículos escritos por personas de la academia de Chile y otros países, funcionarios y funcionarias de instituciones relacionadas y dos perfiles de dirigentas sociales que durante décadas han trabajado por mejorar la calidad de vida de comunidades completas. Si bien, el lanzamiento se desarrollará de manera presencial y será abierto a todo público, también se puede asistir en línea a través del canal de Youtube de la FAU.

La publicación, que cuenta con aportes de 19 autoras y autores, será presentada por Francisco Letelier Troncoso, académico de la Universidad Católica del Maule, Jacqueline Silva Villalón, dirigenta social de El Olivar, barrio ubicado en Viña del Mar, y Matías Delpiano Kaempffer, Jefe del Departamento de Gestión Urbana de la División de Desarrollo Urbano del Minvu. La actividad iniciará con la presentación del proyecto por parte del académico del Instituto de la Vivienda, Luis Campos Medina y contará con la moderación de la académica del Departamento de Urbanismo de la FAU, Mónica Bustos Peñafiel, ambos a cargo del proyecto de investigación en el que se inscribe la elaboración del libro. Además, en el evento se harán presentes distintas autoridades para celebrar este hito.

Mónica Bustos Peñafiel, responsable del proyecto de cooperación Chile - México indica que la regeneración urbana “es un tema de futuro, especialmente en el contexto actual de crisis habitacional, debido a que las ciudades ya no pueden seguir creciendo en extensión. En este sentido, la regeneración nos invita a abordar un trabajo de recuperación de la ciudad ya construida, en términos de su deterioro así como también de sus posibilidades de consolidación urbana, dotándola de servicios, equipamientos y espacios públicos”. Según señala la académica, el origen de la publicación surge de: “un seminario internacional realizado en el marco del proyecto, que reunió a decenas de expositoras y expositores tanto de Chile como de otros países, a quienes posteriormente se les invitó a ser parte del presente libro con el fin de plasmar sus principales ideas en sus respectivos artículos”. 

El libro  se estructura en cuatro capítulos: El momento actual; Políticas públicas, institucionalidad y gestión; Seguridad, género y cuidados; Vivencias, testimonios y perspectivas, temáticas emergentes del  Proyecto Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social, en el cual se enmarca la publicación y  que se ha llevado a cabo con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Agencia de Cooperación Internacional Chile - México, desde el 2022 hasta la fecha, siendo este libro la última actividad que contempla.

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.