Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental

Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental

Bajo la coordinación de la editora invitada, la Dra. Pamela Smith y co-editora de la revista la Dra. Eugenia Gayó, ambas académicas del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), el nuevo volumen pone de relieve el estrecho vínculo entre la creciente desigualdad social y las crisis climática, ecológica y de contaminación.

"Existe un consenso generalizado en la comunidad científica de que estas crisis son el resultado del creciente impacto de las actividades humanas sobre el planeta, iniciado con la Revolución Industrial (1760-1840) y acentuado significativamente durante la Gran Aceleración a mediados del siglo XX", señalan las editoras.

Las académicas junto con destacar la necesidad de desarrollar investigaciones que analicen las transformaciones antrópicas desde perspectivas que integren explícitamente la justicia ambiental y la denuncia de las injusticias sistémicas, agregan que "paradójicamente, en este debate sobre el Antropoceno se replican las asimetrías. Precisamente, el Sur Global ha sido sistemáticamente ignorado en la evaluación de aquellas improntas que dan cuenta de sus manifestaciones (Waters et al., 2023). Por otra parte, las evidencias y narrativas sobre la relación entre la crisis climática, ecológica, la contaminación y la crisis social son escasamente destacadas, a pesar de que sus impactos son altamente desproporcionados en los territorios (Fletcher et al., 2024). Estas afectaciones se manifiestan de manera desigual a escala local, nacional y subnacional, deteriorando particularmente la calidad de vida y las oportunidades de las comunidades más vulnerables, que suelen ser marginadas y excluidas, especialmente en el Sur Global (Gayo et al., 2022)". 

En esta línea, el nuevo número semi-temático “Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental” incluye una colección de 8 contribuciones que ofrecen una amplia mirada de la interrelación entre injusticia ambiental y las crisis climática, ecológica y de contaminación. Los artículos presentados en esta edición especial que considera múltiples miradas y diversos enfoques teóricos y metodológicos. El número busca ser una invitación al debate, a ampliar la mirada y discutir desde una perspectiva interdisciplinaria los problemas asociados con el cambio climático, la crisis ecológica y la contaminación, de manera integrada e identificando oportunidades y desafíos desde el Sur Global y especialmente desde Latinoamérica

La elaboración de esta edición contó con el respaldo de la Dirección de Investigación y Creación, liderada por el Dr. Cristián Gómez-Moya, y el trabajo de Paulina Gatica como asistente editorial, Francisca Armijo en diseño y diagramación, y Luz Astudillo en corrección de estilo científico y gestión de la plataforma OJS.

El equipo editorial está compuesto por el editor principal, Dr. Michael Lukas, y los coeditores: Dra. Eugenia Gayó, Dra. Yasna Contreras, Dr. Massimiliano Farris, Dr. Andrés Rivera y el Dr. (c) Pedro Palma.

Para más información y acceso a los artículos, visita  la plataforma en línea y redes sociale  Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur (N°68).

 

 

 

 

Últimas noticias

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.