Arquitectura Hospitalaria

Facultad firma convenio con el Servicio Médico Legal

Facultad firma convenio con el Servicio Médico Legal

El convenio fue firmado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya y la Directora Nacional del Servicio Médico Legal  Dr. Carlos Ybar, Dra. Marisol Prado y tendrá una vigencia de 3 años.

 El convenio fue impulsado por la académica del Departamento de Arquitectura, Prof. Alicia Campos, especialista en arquitectura hospitalaria en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

El objetivo general del acuerdo es establecer las bases de cooperación entre este Servicio y la FAU para la colaboración mutua en áreas del desarrollo e investigación científica, de beneficio para ambas entidades. En esta línea, ambas instituciones participarán en actividades de docencia de pregrado y postgrado, de investigación y de perfeccionamiento académico

El Servicio Médico Legal es un servicio público centralizado, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuyo objeto es asesorar técnica y científicamente  a los Tribunales de Justicia y Ministerio Público en lo relativo a la medicina legal, ciencias forenses y demás materias propias de su ámbito, así mismo le corresponde colaborar en la capacitación, docencia en esta área, a nivel nacional e internacional y en coordinación con organismos públicos y privados , universidades y demás centros de investigación forense.

En tanto, el Diploma de Postítulo en Arquitectura Hospitalaria de la FAU surge ante la inminente proyección que el equipamiento inmueble de la salud nacional experimenta actualmente, respondiendo a la demanda de especialización profesional en el área de infraestructura.

El Programa se fundamenta como un curso de formación especializada asociada al conocimiento de la arquitectura sanitaria; elementos de su diseño, con un énfasis en la comprensión de las variables tecnológicas incidentes en el problema arquitectónico de la infraestructura hospitalaria, reconociendo sus escalas y campos de producción, así como las particularidades locales que inciden en su configuración, en vista a desarrollar competencias vinculadas a la gestión, administración y conservación de recursos.

Últimas noticias

Resultados Censo

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

El 27 de marzo el INE entregó los primeros resultados del Censo 2024, en ellos se destaca la tendencia al envejecimiento de la población y, por otra parte, el aumento de los hogares unipersonales. Para Tomás Cox, urbanista y experto en comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos, los hogares actuales sacrifican espacio por centralidad, predominando la oferta de departamentos por sobre las casas. La densidad presiona los servicios de la ciudad y, para el especialista, urge preocuparnos más que nunca del espacio público y de fomentar barrios intergeneracionales.

Académica de la Universidad de Harvard visita la U. de Chile

"Si no creamos espacios intergeneracionales, nos segregamos por edad"

La destacada investigadora y académica, visitó la Universidad de Chile en el marco del Seminario internacional: Hacia viviendas más amigables para la vejez, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en su relación con la vivienda y su entorno.