Académica FAU fue invitada a exponer al Congreso Futuro en Marruecos

Académica FAU fue invitada a exponer al Congreso Futuro en Marruecos

El cambio climático y las energías verdes, la globalización de la información, la digitalización de la sociedad, la salud holística, los desafíos de la cooperación sur-sur, el rol de la mujer, la movilidad, la seguridad alimentaria fueron algunos de los temas abordados en el Congreso Futuro Chile Marruecos que se desarrolló en su capital: Rabat, los días 17 y 18 de diciembre.

El encuentro fue organizado la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos en cooperación con la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, y la Fundación Encuentros del Futuro.

De la Universidad de Chile fueron diversos expositores, entre ellos Teresa Valdés, investigadora y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad de la U. de Chile; Eugenia Gayó, académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigadora del CR2 y Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina.

Para Eugenia Gayó, este encuentro “fue una experiencia súper buena porque pudimos hacer comparaciones desde distintos retos que tiene Chile y Marruecos y una de las cosas que yo conversé, hice una charla, fue sobre las migraciones climáticas, sobre las proyecciones que nosotros tenemos en cuanto a cambio climático y lo que podría implicar para las migraciones tanto internas, dentro de Chile, pero también como las que pueden eventualmente ocurrir desde países vecinos u otras áreas alejadas. No fue presentado como un problema sino como un posible evento o consecuencia del cambio climático que uno podría proyectar bajo escenarios de cambio climático”. 

“Lo que mostré fueron cosas que estamos haciendo en el CR2 de la Universidad de Chile y lo que estamos haciendo también en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Fue una actividad muy intensa, muy nutritiva, donde también nos posicionamos nosotros como investigadores de la Chile dentro del interés nacional y, en especial, en lo que hace el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile”, destacó la investigadora Gayó.

En la cita también participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Energía, Diego Pardow; y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; además de la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola; del vicepresidente del Senado, Matías Walker; de los senadores miembros de la comisión Desafíos del Futuro, Ximena Rincón, Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y co fundador de Congreso Futuro, Guido Girardi. 

La edición 2025 de Congreso Futuro se desarrollará entre el 13 y 18 de enero en el Centro Cultural CEINA, ubicado en Arturo Prat 33, Metro Universidad de Chile, y por tercer año consecutivo se desplegará por todas las regiones del país.  El evento contará con una numerosa participación de académicas y académicos de la Universidad de Chile. 

¿Qué es Congreso Futuro?
Una plataforma de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos que se realiza desde el 2011. Un espacio ciudadano de diálogo y reflexión sobre los temas sociales, culturales y políticos que la sociedad del presente enfrentará en un futuro cercano, que convoca a expertos y líderes de opinión a nivel nacional e internacional para promover el conocimiento y el pensamiento a través de charlas, paneles y actividades interactivas.

Organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país.

Entrevista a la académica Eugenia Gayó en Marruecos

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.