Estudiantes de la U. de Chile realizan intercambio de una semana en la Universidad de Sao Paulo

Estudiantes UChile realizan intercambio de una semana en U. Sao Paulo

La iniciativa se enmarca en la alianza entre la USP y la U. de Chile, en la que cada institución selecciona estudiantes para visitar otras universidades de América Latina. En el caso de la USP, para postular, los estudiantes deben tener completada toda su educación secundaria en escuelas públicas; en tanto, la Universidad de Chile seleccionó a sus estudiantes que participan de instancias y programas de acompañamiento y apoyo estudiantil.

Las y los estudiantes fueron recibidos el lunes 25 de noviembre en la Rectoría, donde conocieron las políticas que viene desarrollando el Decano de Inclusión y Pertenencia (PRIP). Los estudiantes chilenos también tuvieron la oportunidad de conocer a sus pares brasileños que ya visitaron la U. de Chile este año y los que visitarán Chile en 2025.

Respecto del gupo de estudiantes de la U. de Chile que viajó a Brasil, Rodrigo Roa representante de la FAU, sostuvo que "fue muy interesante la mezcla de carreras que tuvimos, fue una experiencia interdisciplinaria muy enriqucedora". En cuanto a su estadía detalló que "en la Universidad de Sao Paulo, fuimos al Campus de la Ciudad Universitaria, que es muy grande, participamos en distintas actividades académicas, visitamos diversas Facultades, dentro de ellas la de Derecho, Periodismo y Arquitectura. También participamos en conversatorios y charlas que abordaron el tema de la internacionalización con inclusión".

Rodrigo Roa explicó que la temática que actualmente está levantando esta universidad brasileña, a partir de los ejes de inclusión, diversidad y equidad en la educación universitaria, es el racismo. El estudiandte chileno puntualizó que  "hay altas tasas de racismo en Brasil y en la educación superior, nosotros no conocíamos esta situación, pero hay muy poca representación de personas negras en una sala de clases o en los campus de las universidades y eso es algo que quieren cambiar, en particular en la Universidad de Sao Paulo. Buscan promover el ingreso de estas personas a la Universidad, así como a migrantes e indígenas, tanto a nivel de estudiantes como docentes, para tener  mayor representación de estos grupos sociales. Es muy relevante tratar estas problemáticas", puntualizó.

En estas instancias también se discutió respecto de la equidad genéro, que es un tema que según nos relata Rodrigo Roa, "ya lo tienen más solucionado, se alcanza una paridad en todo el campus, como cuerpo docente es muy parejo entre hombres y mujeres. Por ello, levantaron la siguiente problemática que sería el racismo".

Finalmente, respecto de la experiencia señaló que "fue muy interesante ver otras miradas sociales y culturales Estoy muy agradecido por la oportnunidad de haber ido como representante de la FAU y me quedo con una frase que nos dijeron en la Charla de Renato Cymbalista denominada Derechos Humanos, Historia y Memoria, en la cual señaló que nosotros como sociedad nunca debiéramos estar completamente conformes con todas las situaciones y de hecho que si eso pasara, sería el fin de la sociedad ya que no va a haber esperanza. Es importante seguir exigiendo cosas, seguir soñando, ése es el motor para seguir avanzando y seguir creciendo. Con esa frase me quedo", concluyó Rodrigo Roa.           

Por su parte,  el director de Movilidad Académica de la Agencia de Cooperación Académica Nacional e Internacional (Aucani) de la USP, Paulo Henrique Braz da Silva, afirmó que “la llegada de estudiantes de la Universidad de Chile bajo el Programa de Internacionalización con Inclusión fortalece aún más los vínculos entre ambas instituciones. Este programa sitúa la Cooperación Sur-Sur como tema central en la agenda de internacionalización de la USP". 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.