Estudiantes de la U. de Chile realizan intercambio de una semana en la Universidad de Sao Paulo

Estudiantes UChile realizan intercambio de una semana en U. Sao Paulo

La iniciativa se enmarca en la alianza entre la USP y la U. de Chile, en la que cada institución selecciona estudiantes para visitar otras universidades de América Latina. En el caso de la USP, para postular, los estudiantes deben tener completada toda su educación secundaria en escuelas públicas; en tanto, la Universidad de Chile seleccionó a sus estudiantes que participan de instancias y programas de acompañamiento y apoyo estudiantil.

Las y los estudiantes fueron recibidos el lunes 25 de noviembre en la Rectoría, donde conocieron las políticas que viene desarrollando el Decano de Inclusión y Pertenencia (PRIP). Los estudiantes chilenos también tuvieron la oportunidad de conocer a sus pares brasileños que ya visitaron la U. de Chile este año y los que visitarán Chile en 2025.

Respecto del gupo de estudiantes de la U. de Chile que viajó a Brasil, Rodrigo Roa representante de la FAU, sostuvo que "fue muy interesante la mezcla de carreras que tuvimos, fue una experiencia interdisciplinaria muy enriqucedora". En cuanto a su estadía detalló que "en la Universidad de Sao Paulo, fuimos al Campus de la Ciudad Universitaria, que es muy grande, participamos en distintas actividades académicas, visitamos diversas Facultades, dentro de ellas la de Derecho, Periodismo y Arquitectura. También participamos en conversatorios y charlas que abordaron el tema de la internacionalización con inclusión".

Rodrigo Roa explicó que la temática que actualmente está levantando esta universidad brasileña, a partir de los ejes de inclusión, diversidad y equidad en la educación universitaria, es el racismo. El estudiandte chileno puntualizó que  "hay altas tasas de racismo en Brasil y en la educación superior, nosotros no conocíamos esta situación, pero hay muy poca representación de personas negras en una sala de clases o en los campus de las universidades y eso es algo que quieren cambiar, en particular en la Universidad de Sao Paulo. Buscan promover el ingreso de estas personas a la Universidad, así como a migrantes e indígenas, tanto a nivel de estudiantes como docentes, para tener  mayor representación de estos grupos sociales. Es muy relevante tratar estas problemáticas", puntualizó.

En estas instancias también se discutió respecto de la equidad genéro, que es un tema que según nos relata Rodrigo Roa, "ya lo tienen más solucionado, se alcanza una paridad en todo el campus, como cuerpo docente es muy parejo entre hombres y mujeres. Por ello, levantaron la siguiente problemática que sería el racismo".

Finalmente, respecto de la experiencia señaló que "fue muy interesante ver otras miradas sociales y culturales Estoy muy agradecido por la oportnunidad de haber ido como representante de la FAU y me quedo con una frase que nos dijeron en la Charla de Renato Cymbalista denominada Derechos Humanos, Historia y Memoria, en la cual señaló que nosotros como sociedad nunca debiéramos estar completamente conformes con todas las situaciones y de hecho que si eso pasara, sería el fin de la sociedad ya que no va a haber esperanza. Es importante seguir exigiendo cosas, seguir soñando, ése es el motor para seguir avanzando y seguir creciendo. Con esa frase me quedo", concluyó Rodrigo Roa.           

Por su parte,  el director de Movilidad Académica de la Agencia de Cooperación Académica Nacional e Internacional (Aucani) de la USP, Paulo Henrique Braz da Silva, afirmó que “la llegada de estudiantes de la Universidad de Chile bajo el Programa de Internacionalización con Inclusión fortalece aún más los vínculos entre ambas instituciones. Este programa sitúa la Cooperación Sur-Sur como tema central en la agenda de internacionalización de la USP". 

 

 

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.